viernes, 22 de agosto de 2008

EL SUJETO INVESTIGADOR EN LA EPISTEMOLOGIA DE LA COMPLEJIDAD

En Video Blog


"Debemos concebir que una gran parte de la conducta biológica…Está más allá del principio de utilidad de homeostasis, de estímulo-respuesta”

Von Bertalanffy


Antes de considerar el pensamiento de lo complejo propugnado por Morín y otros autores, es necesario reflexionar y tener presente que no se trata de reemplazar una visión científica incorrecta y obsoleta por otra actualizada y que sería perfectamente correcta e inmutable por el resto de la historia. Por eso es indispensable recordar que el cambio en las ideas es constante y en cada momento del futuro puede haber distintos valores, creencias, mitos y/o cosmovisiones.

La aparición de nuevos enfoques puede representar una crisis paradigmática en la visión mecanicista reduccionista que aún predomina en nuestro tiempo, para dar paso a la construcción de una perspectiva sistémica-ecológica-holística. Sin embargo, el arraigo del paradigma simplificador es tan fuerte que Morín (1999) lo expresa con angustia cuando dice: “El pensamiento mutilado que se considera experto y la inteligencia ciega que se considera racional, siguen reinando” (p.197).

Por ello el sujeto investigador ha de esforzarse para crear una atmósfera apropiada e irse desconectando de las pautas y configuraciones que prevalecen en su mente: de los conceptos, principios, valores y leyes que le impiden adentrarse en la cosmovisión de la complejidad e iniciar el camino con atrevimiento, a despecho de las burlas, no solamente exteriores, sino también, las peores, las interiores, que nos reclaman el retorno al viejo paradigma donde hemos sido formados planteándonos la duda de si estamos haciendo ciencia o pseudociencia. Todo este proceso reflexivo lo ayuda a “deconstruir” las viejas concepciones que lo han hecho perderse en el mundo, un mundo discriminatorio, formulador de juicios y evaluaciones; desde la niñez nos han inculcado la idea de lo bueno y lo malo, la idea del bien y del mal; toda clase de deberías y no deberías.

El mundo reduccionista necesita de personas autómatas y desde niños nos adiestran para ello; de esta manera nos perdemos cada vez más en un lenguaje de palabras y pensamientos mediatizados impidiéndonos encontrar el camino de una conciencia no discriminatoria. Por lo tanto, reflexionar sobre todos estos aspectos ayuda al sujeto investigador a comprender mejor la realidad como un conjunto de relaciones e interrelaciones; e irse dando cuenta que la ciencia no posee cimientos firmes ni fundamentos.

Mientras los principios tradicionales hablan de las leyes fundamentales, refiriéndose a la base del conocimiento; el pensamiento de lo complejo concibe a la realidad como una red interconectada de fenómenos, donde no hay elementos primarios ni secundarios, no hay cimientos; ninguna de las propiedades del entramado es fundamental. Todas dependen de las demás.

En esta concepción, el sujeto investigador como ente activo se vuelve consciente de la interdimensionalidad, de la presencia de lo contradictorio, reconoce lo inconcluso del pensamiento, lo inacabado y negocia con la incertidumbre. Ve a la naturaleza como una red dinámica que incluye al ser humano como componente integral. Se plantea una nueva visión ontológica. Todas las cosas se ven como interdependientes e inseparables. Le emerge la conciencia de la unidad e interrelación mutua de todas las partes y acontecimientos.

Sumergido en la complejidad, el sujeto investigador experimenta un cambio: de pensar en función de la estructura, pasa a pensar en función del proceso. La realidad es intrínsecamente dinámica. Por lo tanto, todo lo que observamos son modelos dinámicos que cambian continuamente uno dentro del otro, una continua danza de energías.

En este diálogo con la realidad fenoménica, el sujeto se funde con el objeto de estudio; no es posible separar el observador de lo observado, dando paso a la subjetividad e intersubjetividad. Esto indica el advenimiento de diferentes lógicas y de una nueva coherencia. Es el cambio desde una verdad objetiva absoluta a descripciones aproximadas. El paradigma de la complejidad reconoce que todas las teorías y conceptos son aproximados y limitados. “La ciencia avanza a través de respuestas tentativas” dice Pasteur.

Finalmente, dentro de la epistemología de la complejidad, el sujeto investigador experimenta un verdadero cambio de conciencia, adquiere una conciencia ecológica, una actitud dialógica de no control ni dominio; esto le permite comprender, construir conocimiento, transformar la realidad y ser transformado por ella. Es el estar siempre abiertos a todas las posibilidades con una postura no violenta. Morín (2002) lo confirma cuando señala:

“Ecologizar nuestro pensamiento de la vida, del hombre, de la sociedad, del espíritu, nos hace repudiar para siempre jamás todo concepto cerrado, toda definición autosuficiente, toda cosa “en sí”, toda causalidad unidimensional, toda determinación univoca, toda reducción achatante, toda simplificación de principio”. (p. 144).

BIBLIOGRAFÌA

  • Capra, F. (1992). El punto crucial. Ciencia, sociedad y cultura naciente. Buenos Aires: Troquel

  • Hock, D. (1999). El nacimiento de la era caòrdica .Buenos Aires: Granica.
  • Marturana, H. (1999). Transformación en la convivencia. Santiago de Chile: Dolmen Ediciones.
  • Morin, E (1999). Introducción al pensamiento Complejo. Barcelona: Gedisa

  • Morin, E (2002). El Método. La Vida de la Vida. Madrid: Cátedra

  • Morin, E (1999). Tierra Patria. Barcelona: Kairòs


177 comentarios:

Ramón E. Azócar A. dijo...

Estimados lectores de Jesús Leal Gutiérrez, lean estas ideas desde el holocausto de nuestros sentidos; desde la lujuría de nuestro vacío; y desde la esperanza por ver en la luz del día los pequeños polvos cósmicos que nos delatan nuestro orígen y nos advierten nuestro final...Nada es eterno...todo es infinito...Un abrazo Jesús y seguimos en contacto: http://ramneazcara.blogspot.com/; Ramón

Susana Gómez O. dijo...

gracias por el link, bien interesante entrevista, he visto mucho muerto caminando, saludos

jose sacarias dijo...

José Medina Zacarías. Sección D1. Opinión:
Los videos sobre Einsten presentan sus alcances como investigador en un a perspectiva de lo que a mi juicio es ECOLOGIZAR nuestro pensamiento repudiando el reduccionismo que es uno de los temas del video blog donde destaca que no se trata de reemplazar una visión científica incorrecta y obsoleta por una actualizada sino que se considera un cambio constante de ideas que van superando las anteriores dando apertura al pensamiento, así es como Einsten es un ejemplo de la lucha contra la rigidez de los procesos por ser un hombre carismático, curioso, cuyo ingreso a la universidad donde fue rechazado y de la cual luego fué profesor es un claro ejemplo de lucha contra el sistema.
Hizo grandes esfuerzos para mostrar, por ejemplo, la teoría de la relatividad o la de los agujeros negros en las que no creian los científicos de la época , pero al final todo pudo ser probado.
Hoy por hoy se relaciona con la angustia de Morín al ver como el llamado experto mutila las ideas creadoras por seguir lineamientos normativos que según la ponenecia del Dr Leal deben ser sustituidas por guías que al final sean solo eso guías que coadyuven en la apertura de ideas, a ecologizar nuestro pensamiento repudiando el reduccionismo.

Yajaira dijo...

Sección C-1
Yajaira C. Lugo
Leovigilda Rivero
Mervy Diaz
Neida Urbina
Teobaldo Aguilar
Carolina Sojo

Ezequiel Ander-Egg y Jesús Leal, investigadores de las ciencias reflexionan en los artículos analizados contenidos en; Métodos y Técnicas de Investigación Social y en La Autonomía del Sujeto Investigador, sobre la visión científica en lo concerniente a la aparición de nuevos enfoques científicos, los cuales han dado paso a una cantidad de cambios que parten desde la concepción, la visión, los principios y la estructuración del cómo se percibe la realidad investigativa en la actualidad. Ambos autores, expresan consideraciones sobre la crisis paradigmática generada a partir del surgimiento de nuevos enfoques que ponen en “juicio” la visión de la ciencia positivista, la cual propugna una estructura rígida al abordar la realidad circundante al problema de investigación, ante un modelo epistémico de la Complejidad donde el investigador; comprende, construye, transforma y es transformado por la realidad abordada, dando paso a la construcción del saber desde una perspectiva sistémica-ecológica y holística.
En tal sentido se sustrae de ambos autores:
REFLEXIONAR: no se trata de reemplazar una visión científica incorrecta y obsoleta por otra actualizada que sería correcta e inmutable por el resto de la historia.
RECORDAR: que el cambio de las ideas es constante y en cada momento del futuro pueden haber distintos valores, creencias, mitos o cosmovisiones.
ESFORZARSE: para crear una atmosfera apropiada e irse desconectando de las pautas y conexiones existentes que existen en su mente(conceptos, principios, valores y leyes) que le impiden adentrarse en la cosmovisión de la Complejidad.
INICIARSE: con atrevimiento de las burlas interiores y exteriores para des construir las viejas concepciones que lo han hecho perderse en el mundo discriminatorio.
Pertinente la reflexión de Morin(1999): “el pensamiento mutilado que se considera cierto y la inteligencia ciega que se considera racional sigue reinando”.
Se destaca del análisis que los cambios producidos en el abordaje científico exigen un nuevo modo de pensar:
Pensar en el contexto de una rápida obsolescencia de los conocimientos.
Pensar desde la incertidumbre y la perplejidad.
Aprender a pensar la complejidad de lo real.
Se declara la necesidad de estar claros en que la Complejidad es lo contrapuesto del reduccionismo y de la simplificación que se plasma cuando se pretende explicar todo.
Concluyendo ésta maravillosa interpretación hacia nuestra incorporación cognitiva destacamos a Morin: “…Creo que hay dos razones principales: uno, porque no tienen ideas claras; cuando escriben no expresan la complejidad de lo existente, sino el desorden que tienen en sus mentes. Otros lo hacen para aparecer como eruditos y profundos, a veces ocultando la vacuidad de su pensamiento.
¡En Hora Buena Pensamiento Complejo¡

Jose Angel dijo...

SECCION C-1:
CARMEN GARCIA,LUZ MIJARES,JOSE ANGEL DOMINGUEZ, MARVI FUENTES, MARITZA MENDOZA, PABLO VELAZQUEZ.
Constrastación de los articulos "Métodos y Técnicas de Investigación Social" Ezequiel Anfer-Egg y "El Sujeto Investigador y la Epistemologia de la Complejidad" Dr. Jesus Leal.
En ambos tratados se aborda desde una visión cientifica la contrastación entre un paradigma mutilante como lo es el de la Simplicidad; arraigado en la absolescencia del conocimiento y los nuevos vientos de cambios que soplan en la actualidad.
En este sentido, se puede evidenciar, la realidad del investigador ante la diversidad de las fuentes del pensamiento en la búsqueda de la verdad, bien sea real o irreal, unidimensional o multidimensional.
Es por ello que, Edgar Morin expresa que la ciencia es un constante movimiento en combate hacia la esa verdad inmersa en un mar de incertidumbres en donde los investigadores tenemos la opción de dirigirnos con toda certeza a la obtención de ella.
Cabe destacar que, Morin afirma que los cambios producidos en la ciencia denotan difenetes formas de pensar en la era planetaria en varias dimensiones, situandonos en una dinámica en la búsqueda permanente y paralela a la incertidumbre y perplejidad. Asi mismo, habla de un pensamiento rígido, disyuntivo, disociativo, propio del paradigma de la simplicidad en contraposición con el paradigma de la complejidad que aborda en un sentido mas amplio los criterios y principios de multidimensionalidad, interdisciplinariedad, relacionada con la policausalidad que no es otra cosa que un mpodo de enfrentar la realidad ante "la permanente biodegradabilidad de los conocimientos".
Es importante destacar que, en ambas lecturas,los autores clarifican que no se está abordando un cambio en las teorías, sino más bien de formas de percibir la realidad o pradigmas debido a las transfrmaciones aceleradas de la humanidad en nuestros tiempos, advirtiéndonos, que la complejidad nos es una complicación; sino que es lo opouesto al reduccionismo y a la simplificación, derribando con ello aquellos dogmas que caracterizan a algunos investigadores enfocados en pretender explicarlo todo.
Por otro lado, el Dr Jesus Leal invita a que el sujeto investigador debe esforzarse en crear un escenario donde nos deslastremos de los preceptos o concepciones preconcebidas sobre las formas de abordar la realidad y adentrarnos con valor, firmeza y valentía al nuevo abanico de posibilidades que nos ofrece la era planetaria citada por Morin.

Anónimo dijo...

Elaborado por:
Jesús Ramón Mejías Zamora
C.I. V-11.844.833
Sección A1

La expresión de Sócrates “No sabéis nada. Aprended, pues, tan siquiera lo que os atañe si no queréis extraviaros del todo”, se podría tomar como punto de partida en lo que ha sido el desarrollo, evolución y transmisión del conocimiento durante siglos del progreso de la sociedad humana. Este proceso puede lograrse a través de algo tan complejo como es la investigación.
El mismo filosofo, plasmaba; “una vida sin investigación no es digna de ser vivida por el hombre”.
De esta manera, la curiosidad por la búsqueda del conocimiento ha llevado al hombre a estructurarlo en bloques, cátedras, asignaturas, especialidades y disciplinas, que han permitido, en un primer momento “facilitar” el estudio de las ciencias. Por mucho tiempo esta “facilidad” se convirtió en una camisa de fuerza en la manera de construir el conocimiento científico, convirtiéndolo en un conocimiento mecanicista reduccionista, llevándolo a una hiperespecialización.
En este sentido, Peccei e Ikeda citados por Morin en su libro La Cabeza bien Puesta, Bases para una Reforma Educativa (1999), expresan “el enfoque reduccionista, que consiste en remitirse a una sola serie de factores para solucionar la totalidad de los problemas planteados por la crisis multiforme que atravesamos actualmente, es menos una solución que un problema” (p. 14)
Es decir, así como se entiende el conocimiento de manera fragmentada, parcelada o separada, también se enfrentan los problemas del mundo. Lo que hace imposible de resolver, en vista que un problema multidimensional se le da un tratamiento unidimiensional.
En la actualidad, la aparición de nuevos enfoques, nuevas realidades, se deben dar pasos a la construcción de una perspectiva ecológica, compleja, global y transdisciplinaria. Es una manera de entender la situación actual del mundo y el papel que jugamos como habitantes del mismo. Nace, entonces, una necesidad de plantear una nueva perspectiva educativa, en donde se comprenda y enseñe al hombre, primero a derrumbar los viejos Paradigmas y luego reaprender para generar nuevas formas de investigar y adquirir el conocimiento.
Por ello, Ander-Egg manifiesta “ya no tenemos referencias estables, ni siquiera de lo que afirmamos como verdades científicas, cuya obsolescencia y biodegradabilidad constatamos en el corto tiempo de la vida de uno mismo” (p. 89)

Anónimo dijo...

Elaborado por:
Jesús Ramón Mejías Zamora
C.I. V-11.844.833
Sección A1

Concebir esta realidad iniciaría una mejor concepción de la educación ha adquirir el conocimiento, el mismo autor afirma “la necesidad de revisar permanentemente nuestra manera de pensar y la incertidumbre esencial a la vida de los seres humanos” (p.89)
Por lo antes expuesto, Capra, delinea la necesidad de instaurar un nuevo Paradigma, llamado Paradigma Ecológico. Este se sustentará en la teoría general de sistemas y la cibernética, entendiéndose a los sistemas naturales “como totalidades cuyas características surgen de las interacciones y la interdependencia de sus partes”.
Morin, lo sustenta a través de la explicación de la Naturaleza de los sistemas como “el Fenómeno es lo que nosotros llamamos la naturaleza que no es más que esta extraordinaria solidaridad de sistemas encabalgados, edificándose los unos sobre los otros, por los otros, con los otros y contra los otros: La Naturaleza son los sistemas de sistemas, en rosarios, en racimos, en pólipos, en matorrales, en archipiélagos” (p.121)
El mismo autor expresa en su obra Los Siete Saberes necesarios a la Educación del Futuro (2000) “la necesidad para cualquier educación de despejar las grandes interrogantes sobre nuestra posibilidad de conocer” (p. 35); más adelante señala “El conocimiento debe aparecer ante la educación como un principio y una necesidad permanente” (p. 135)
Se enfrenta ahora a los retos que plantea el conocimiento de una visión compleja y transdisciplinaria de atender un problema con la multiplicidad de factores que lo rodean, que circunscribe en una realidad en particular. Es girar hacia una visión del mundo, tal como lo indica Arreaza, en su ponencia Transdisciplinariedad: Una Propuesta para la Educación Superior en Venezuela, durante la Jornada Científica “Desde El Positivismo a la Complejidad una visión Transdisciplinaria de la Educación”, UNERG, 2010, es comprendernos a nosotros mismos, al otro y al mundo de manera integral.
Es ser, más cosmopolitas, circunscritos en la transdisciplinariedad. De allí, que al abandonar la manera de pensar e investigar debemos abandonar la visión mecanicista y adentrarnos al mundo de la complejidad, lograr la verdadera autonomía como investigador, tal como reflexiona Leal (2005), tomar en cuenta “la multidimensionalidad de los carácteres del conocimiento y la complejidad de los problemas” (p. 115)
De esta forma, se generaría una relación entre el investigador con su objeto de estudio y se entablaría una dialéctica entre la reflexión subjetiva y el conocimiento objetivo. Es el investigador con su espiritualidad, sentimientos, cultura y conocimientos previos con la integración del mismo objetivo a través de la transdisciplinariedad para alcanzar la comprensión del conocimiento de manera holística, ecológica y sistémica.

María Elena Vásquez dijo...

María E. Vásquez (Sección A1)

Interesante síntesis del libro "LA AUTONOMÍA DEL SUJETO INVESTIGADOR" profesor Leal.
Tomando en cuenta las pautas dadas por usted, en cuanto a la I Jornada Cientícia "Desde el Positivismo a la Complejidad" y la relación o comparación con el libro,puedo decir que, ciertamente la ciencia y el mundo de la investigación han ido evolucionando en la medida que el mundo y las sociedades complejas en la que vivimos así lo han requerido, sin embargo, aún persisten en la comunidad académica antiguos y viejos enfoques o paradigmas vistos bajo la óptica del positivismos, lo objetivo, lo cuantificable o medible, lo mecanicista-reduccionista. En este sentido, resulta preocupante para nosotros los docentes, la realidad de seguir ofreciendo recetas, patrones o pautas rígidas a nuestros estudiantes para desarrollar su trabajo de grado. En tal sentido, investigar no es seguir una única receta, por el contrario es un proceso vivencial, tal y como lo afirma el Dr. Leal en su libro: "investigar es más bien un proceso con alegrías, aciertos, desaciertos..." Obviamente, para crecer, evolucionar y desarrollarse como investigador, se debe transitar diversos caminos, caminos estos que lograrán conducir a multiples destinos o escenarios...
Es así en ese transitar, como podemos ir desarrollando y agudizando nuestra visión de la realidad en búsqueda de la verdad objeto de la investigación, a través de nuestro estilo de pensamiento, del lenguaje y el discurso que asuminos (paradigma).
Por otra parte, en esa transición que nos conduce el estar formados bajo el enfoque positivista y la apertura de la jaula en la cual se encontraba presa nuestra mente y alma, lo que da espacio para que podamos abrir la mente y dejar volar nuestra imaginación, así como un gorrión que emprende vuelo, así mismo, debemos asumir la investigación de los fenómenos o sucesos que nos preocupan o interesa conocer, investigar, indagar. Se trata pues, de investigar involucrando todos los sentidos, con subjetividad, con profundidad, compartiendo con la realidad investigada, intercambiando información, momentos, percepciones, asumiendo una postura crítica-reflexiva (metodología pluralista). Cambiar el hecho de pensar-analizar por el pensar-reflexionar.
Es esa transición me dejó cautivar por el mundo de la Complejidad, de la Trasdiciplinaridad, acogiendo pues el pensamiento amplio transdiciplinario, donde los diferentes aspectos del saber, están en constante interacción y complementariedad...
Seamos libres comencemos a VOLAR!

María Elena Vásquez dijo...

María E. Vásquez (Sección A1)

En concordancia con la opinión de José Medina de la Sección D1, cuando él hace referencia sobre las afirmaciones de Morín al llamar "expertos" a quienes en muchas ocasiones son los reponsables de castrar y mutilar las dieferentes posturas, el pensamiento, las ideas y los criterios creadores, tanto de estudiantes como de investigadores, por posiciones rígidas que los encasillan en los paradigmas que los llamados "expertos" han transitado de por vida, limitandolos en cuanto a los diferentes estilos de pensamientos... En contraposición a la postura del Dr. Leal, quien asume que los maestros, profesores y tutores, deben ofrecer guías que contribuyan sólidamente a la apertura de un abanico de oportunidades que den inicio a la liberación de las ideas, a través de la mente, los sentidos, las vivencias, los momentos, las sensaciones y las emociones, lo que el autor Leal denomina ECOLOGIZAR nuestros pensamientos...

HCermeño dijo...

SECCIÓN C1
Arreaza Liliana
Cermeño Henry
Cusati Elizabeth
Figuera Haidee
Maluenga Mary
Romero Casilda
Silva Marynelly

Cuando analizamos la lectura de Ezequiel Ander Egg, extraída de su libro “Métodos y técnicas de investigación social” y la conectamos con la ponencia del Dr. Jesús Leal Gutiérrez, titulada “El sujeto investigador en la epistemología de la complejidad”, nos damos cuenta de la necesidad de liberarnos de los noemas (contenidos de conciencia), que limitan la búsqueda dinámica de nuevas formas de pensamiento (parálisis paradigmática). Partiendo de un paradigma simplificador (positivismo), el cual aun está presente en nuestro tiempo y es tradicional de la educación y establecer la búsqueda de un nuevo paradigma donde se articulen diversos saberes, la multidimensionalidad y la transdisciplinaridad en la que se manifiesta la realidad “Paradigma de la complejidad”. Aprender a pensar y valorar, son los objetivos del investigador para buscar la realidad tomando en cuenta que los cambios en el mundo moderno son acelerados y se dan con rapidez, lo cual produce la obsolescencia de los conocimientos y esto obliga al científico a cambiar los paradigmas que tenía como fijos, el hombre de ciencia debe pensar desde la incertidumbre, la perplejidad, complejidad y en términos sistemáticos para desarrollar el pensamiento ecologizado a fin de llegar a la ciencia con conciencia. Como investigadores debemos hacernos preguntas sobre la temática, involucrarnos en una búsqueda permanente, sin descartar nuestra capacidad de asombro. El investigador debe estar preparado para enfrentar la obsolescencia y la biodegradabilidad del conocimiento. Aprender a pensar desde la incertidumbre y la perplejidad lo cual conduce al investigador a una interpretación permanente, “no existe conocimiento bueno y conocimiento malo”. La complejidad, es un paradigma que nos permite pensar en forma antagónica, distinta y opuesta, pero a la ves complementaria, interdependiente, inseparable y reciproca, al mismo tiempo está ligada a la interdisciplinariedad y la transdisciplinariedad. Este aspecto fue tratado en la I Jornada Científica “Desde el Positivismo a la Complejidad: una Visión Transdisciplinaria de la Educación”, donde se trataron temas concernientes al Cerebro Humano Transdisciplinario y el Sistema Educativo Venezolano, ofreciendo una propuesta Transdisciplinaria orientada a las universidades nacionales. Para llegar al pensamiento de la complejidad real, se debe aprender en términos sistemáticos, correspondiendo a una necesidad de la ciencia la cual exige una visión no fragmentada de la realidad que la haga más comprensible, como es el caso de los problemas sociales que no pueden aislarse de un contexto social. Las perspectivas epistemológicas que pretenden estos trabajos, es hacer visible las diferentes corrientes de pensamiento planteadas y que se han puesto en práctica por muchos investigadores en años anteriores o recientes, y donde hemos comprobado que algunas de ellas no pueden dar respuestas científicas a las exigencias reales de una sociedad cambiante que en su transformación tiene mayor complejidad. El investigador debe ser una persona sin dogmas, humilde, sin arrogancia, sólo así estará en camino de aprender a pensar y valorar los cambios que se presentan con tanta rapidez.

HCermeño dijo...

SECCIÓN C1
Arreaza Liliana
Cermeño Henry
Cusati Elizabeth
Figuera Haidee
Maluenga Mary
Romero Casilda
Silva Marynelly

Muy interesante el término empleado por el equipo del compañero José Ángel Domínguez, al referirse como mutilante al paradigma de la simplicidad, donde desde la niñez se nos inculcaba la idea de lo bueno y lo malo, la idea del bien y del mal; toda clase de deberías y no deberías. Se buscaba una racionalidad, que pudiese medirse o cuantificarse, observar el fenómeno desde la parte objetiva en todo momento dejando a la subjetividad de un lado por considerarla irreverente. Regidos por noemas que nos conducían a parálisis paradigmática, además como los compañeros explican en sus reflexiones, los autores de los artículos analizados, no están abordando un cambio en las teorías, sino más bien de formas de percibir la realidad (saltos paradigmáticos), dejando claro que la complejidad nos es una complicación; sino que es lo opuesto al reduccionismo y a la simplificación, derribando viejos dogmas que aun prevalecen en algunos investigadores actualmente. Debemos en un estado de la conciencia en el cual ni se niegue ni se afirme nada (Epojé). El mundo posmoderno es multidimensional, interdisciplinario y relacionado con la policausalidad.

HCermeño dijo...

SECCIÓN C1
Arreaza Liliana
Cermeño Henry
Cusati Elizabeth
Figuera Haidee
Maluenga Mary
Romero Casilda
Silva Marynelly

Cuando analizamos la lectura de Ezequiel Ander Egg, extraída de su libro “Métodos y técnicas de investigación social” y la conectamos con la ponencia del Dr. Jesús Leal Gutiérrez, titulada “El sujeto investigador en la epistemología de la complejidad”, nos damos cuenta de la necesidad de liberarnos de los noemas (contenidos de conciencia), que limitan la búsqueda dinámica de nuevas formas de pensamiento (parálisis paradigmática). Partiendo de un paradigma simplificador (positivismo), el cual aun está presente en nuestro tiempo y es tradicional de la educación y establecer la búsqueda de un nuevo paradigma donde se articulen diversos saberes, la multidimensionalidad y la transdisciplinaridad en la que se manifiesta la realidad “Paradigma de la complejidad”. Aprender a pensar y valorar, son los objetivos del investigador para buscar la realidad tomando en cuenta que los cambios en el mundo moderno son acelerados y se dan con rapidez, lo cual produce la obsolescencia de los conocimientos y esto obliga al científico a cambiar los paradigmas que tenía como fijos, el hombre de ciencia debe pensar desde la incertidumbre, la perplejidad, complejidad y en términos sistemáticos para desarrollar el pensamiento ecologizado a fin de llegar a la ciencia con conciencia. Como investigadores debemos hacernos preguntas sobre la temática, involucrarnos en una búsqueda permanente, sin descartar nuestra capacidad de asombro. El investigador debe estar preparado para enfrentar la obsolescencia y la biodegradabilidad del conocimiento. Aprender a pensar desde la incertidumbre y la perplejidad lo cual conduce al investigador a una interpretación permanente, “no existe conocimiento bueno y conocimiento malo”. La complejidad, es un paradigma que nos permite pensar en forma antagónica, distinta y opuesta, pero a la ves complementaria, interdependiente, inseparable y reciproca, al mismo tiempo está ligada a la interdisciplinariedad y la transdisciplinariedad. Este aspecto fue tratado en la I Jornada Científica “Desde el Positivismo a la Complejidad: una Visión Transdisciplinaria de la Educación”, donde se trataron temas concernientes al Cerebro Humano Transdisciplinario y el Sistema Educativo Venezolano, ofreciendo una propuesta Transdisciplinaria orientada a las universidades nacionales. Para llegar al pensamiento de la complejidad real, se debe aprender en términos sistemáticos, correspondiendo a una necesidad de la ciencia la cual exige una visión no fragmentada de la realidad que la haga más comprensible, como es el caso de los problemas sociales que no pueden aislarse de un contexto social. Las perspectivas epistemológicas que pretenden estos trabajos, es hacer visible las diferentes corrientes de pensamiento planteadas y que se han puesto en práctica por muchos investigadores en años anteriores o recientes, y donde hemos comprobado que algunas de ellas no pueden dar respuestas científicas a las exigencias reales de una sociedad cambiante que en su transformación tiene mayor complejidad. El investigador debe ser una persona sin dogmas, humilde, sin arrogancia, sólo así estará en camino de aprender a pensar y valorar los cambios que se presentan con tanta rapidez.

Jose Angel dijo...

SECCION C-1:
CARMEN GARCIA, LUZ MIJARES, JOSE ANGEL DOMINGUEZ, MARVI FUENTES, MARITZA MENDOZA, PABLO VELAZQUEZ.
Contrastación de los artículos "Métodos y Técnicas de Investigación Social" Ezequiel Ander-Egg y "El Sujeto Investigador y la Epistemología de la Complejidad" Dr. Jesús Leal.
En ambos tratados se aborda desde una visión científica la contrastación entre un paradigma mutilante como lo es el de la Simplicidad; arraigado en la obsolescencia del conocimiento y los nuevos vientos de cambios que soplan en la actualidad. En este sentido, se puede evidenciar, la realidad del investigador ante la diversidad de las fuentes del pensamiento en la búsqueda de la verdad, bien sea real o irreal, unidimensional o multidimensional. Es por ello que, Edgar Morín expresa que la ciencia es un constante movimiento en combate hacia la verdad inmersa en un mar de incertidumbres en donde los investigadores tenemos la opción de dirigirnos con toda certeza a la obtención de ella.
Cabe destacar que, el mismo autor afirma que los cambios producidos en la ciencia denotan diferentes formas de pensar en la era planetaria en varias dimensiones, situándonos en una dinámica en la búsqueda permanente y paralela a la incertidumbre y perplejidad. Asímismo, habla de un pensamiento rígido, disyuntivo, disociativo, propio del paradigma de la simplicidad en contraposición con el paradigma de la complejidad que aborda en un sentido más amplio los criterios y principios de multidimensionalidad, interdisciplinariedad, relacionada con la policausalidad que no es otra cosa que un modo de enfrentar la realidad ante "la permanente biodegradabilidad de los conocimientos".
Es importante destacar que, en ambas lecturas, los autores clarifican que no se está abordando un cambio en las teorías, sino más bien de formas de percibir la realidad o paradigmas debido a las transformaciones aceleradas de la humanidad en nuestros tiempos, advirtiéndonos, que la complejidad nos es una complicación; sino que es lo opuesto al reduccionismo y a la simplificación, derribando con ello aquellos dogmas que caracterizan a algunos investigadores enfocados en pretender explicarlo todo.
Por otro lado, el Dr. Jesús Leal invita a que el sujeto investigador debe esforzarse en crear un escenario donde nos deslastremos de los preceptos o concepciones preconcebidas sobre las formas de abordar la realidad y adentrarnos con valor, firmeza y valentía al nuevo abanico de posibilidades que nos ofrece la era planetaria citada por Morín.

HCermeño dijo...

SECCIÓN C1
Arreaza Liliana
Cermeño Henry
Cusati Elizabeth
Figuera Haidee
Maluenga Mary
Romero Casilda
Silva Marynelly

Estamos de en concordancia con la compañera María E. Vásquez (Sección A1)
Un sujeto que investiga y piensa desarrolla en la investigación un orden de ideas que esta en su pensamiento para buscar y aprender métodos que permitan estar a la par con los cambios dados por los móldelos dinámicos de lo social dejando los si sistemas obsoletos, ampliar mas la visión hacia los paradigmas que están presentes en todas las circunstancias de la investigación pero esto necesita mas atrevimiento por parte del investigador con el fin de que sucedan personas autómatas y no centren sus conocimientos en patrones tradicionales en referencia a la base del conocimiento. Por ello, es necesario el pensamiento de la complejidad que permite tener una visión de los fenómenos de manera interconectada, Einstein decía que las c osas no suceden por casualidad sino mas bien todo era relativo una cosa daba con otra.
En referencia a la complejidad debe ir de la mano con el sujeto investigador porque esta esclarece y amplia mas la investigación a diferencia de la simplificación que todo lo reduce a una sola explicación. Morín decía que la simplificación es la barbarie del conocimiento, en torno a la complejidad este mencionaba que es la civilización de las ideas, además de eso el conocimiento complejo del investigador era primero, situarnos en la situación, segundo comprendernos en la comprensión, tercero conocernos conocedores. Es una exigencia para una sociedad cada vez más compleja.

Unknown dijo...

Marìa Santos de Castro. ci: 4228805
Norma Vegas. ci: 4394065
Alberto Gonzàlez. ci: 3953721
Rafael Salas. ci: 2515523
Josè I Zambrano. ci: 4093627.
Concluìmos que el cambio social experimentado en la socieda planetaria es producido entre otras cosas por la incapacidad de darle respuesta ràpida y oportuna a la multiplicidad de problemas que ocurren en todos los àmbitos: econòmico, social, educativo, asistencial, etc.La respuesta es que el conocimiento debe ser enfocado con una metodologìa estructurada con un enfoque sistèmico,desde lo complejo e incierto por lo que las soluciones encontradas no son en modo alguno cierto, pero si pràctico, que nos permita transformar la realidad y ser transformados por esta, desde la receptividad.

Unknown dijo...

El grupo de participantes:
Marìa Santos de Castro. ci: 4228805
Norma Vegas. ci: 4394065.
Alberto Gonzàlez. ci: 3953721.
Rafael Salas. ci: 2515523.
Jos+e I. Zambrano. ci: 4093627
Tambièn expresamos las siguientes conclusiones:
El surgimiento de diferentes paradigmas, sigue una tendencia particular, por la misma diversidad del fenòmeno social, pero la cambiante de su naturaleza, por la complejidad de sus fenòmenos; por ello la proliferaciòn de acercamientos a lo social son muchos y muy variados, imposible hablar de un solo paradigma. Al aceptarse la complejidad del fenòmeno social, y en lo que nos concierne: el fenòmeno educativo, se afirma que la aciiòn social no puede ser estudiada o aprehendida en su totalidad por un solo enfoque, lo cual ha generado tendencias muy variadas y frecuentemente confusa para algunos, aunque analizadas a fondo podas ellas se mantienen en los postulados generales de la nueva teorìa social.Estamos hablando de una ruptura epistemològica que llega a todos los´`ambitos y que nos situa en el amplio espectro de la complejidad.

José L. Mentado dijo...

Participantes:
Lcdo. José Luis Mentado G.
Profa. Katty Mariñez
Lcda. Maryolyx Meregote
Profa. Ángela Escala

SECCIÓN C1

Las lecturas realizadas referentes a Métodos y Técnicas de Investigación Social de Ezequiel Ander Egg y la referente al Sujeto Investigador en la Epistemología de la Complejidad de Edgar Morín.
Nos hace referencia de lo siguiente, un paradigma simplificador, mediante el cual, nos han obligado y enseñado a pensar y a construir un modelo objetivo, lógico, racional y cuantitativo. En consecuencia es un pensamiento mutilado no reconoce la importancia del todo como elemento fundamental dentro del fenómeno, es decir, ve las cosas desde un punto de vista probatorio.
De tal manera, que cuando abrimos un abanico desde el paradigma de la simplicidad hasta paradigma de la complejidad obliga al investigador a aprender a pensar más seriamente lo complejo y buscar la realidad cambiante que se esta presentando.
En ese mismo orden de ideas, la complejidad está estrechamente adherida a la interdisciplinariedad y la transdiciplinariedad, con un solo propósito de ver las realidades desde diferentes ángulos. Ahora bien, el paradigma de la complejidad no aparta por completo a la simplicidad al contrario lo enmarca en el, con una visión más amplia y general de las cosas.
Por otra parte, la educación ya no puede ser sometida a una sola visión, es decir, debe tener un significado de contextos cambiantes, de procesos, contradicciones dialógicas y dialécticas, de desorden, de desconstrucciones y reconstrucciones que ayuden a comprender la vía de la humanización de las relaciones humana. Por ejemplo; la evaluación ante era exclusivamente cuantitativa, ahora se habla de varios aspectos como son: la persona (EL SER) la relación interpersonal (EL CONVIVIR) sus destrezas a la hora de realizar actividades (EL HACER) son evaluaciones desde el punto de vista HOLÍSTICO, donde se mantiene una perspectiva sostenida y sustentable por el tiempo en el paradigma de la complejidad.
En ese mismo sentido, Edgar Morín, cita. “El Todo como aquel que se vuelve cada vez más un todo”….
Siguiendo este mismo orden de idea, la sociedad actual se ha hecho más compleja y con ella la incertidumbre también. En el pensamiento complejo el sujeto investigador es un ente activo que reconoce lo contradictorio, lo inacabado y negocia en la incertidumbre.
En consecuencia, dicha incertidumbre permite abrir un camino de búsqueda permanente en el cual el investigador debe estar preparado para experimentar. La complejidad; implica y exige un abordaje distinto de la realidad y del mundo. En el paradigma de la complejidad para el investigador la palabra conformidad, no existe. En éste, es reconocer la “RELIGAZÓN DE LOS CONOCIMIENTOS” planteados por Morín: orden, desorden, interacción, organización, creación, la realidad es intrinsicamente dinámica. Y en ella el sujeto investigador experimenta un verdadero cambio de conciencia que le permite comprender, construir, transformar la realidad y ser transformado por ella. Para dar paso a un pensamiento ecologizado.
Para concluir podemos decir, que los problemas no tienen generalmente una única solución posible. De allí la importancia del que el sujeto investigador este abierto y consciente a los cambios que presenta el paradigma de la complejidad.

Maria Petrella dijo...

INTERPRETACION DE LOS ARTICULOS “METODOS Y TECNICAS DE INVESTIGACION SOCIAL” DE EZEQUIEL ANFER EGG, Y “EL SUJETO INVESTIGADOR Y LA EPISTEMOLOGIA DE LA COMPLEJIDAD” Dr. JESUS LEAL.
PARTICIPANTES SECCION C1:
MARIA PETRELLA C.I.5.442.842
ANA PETRELLA C.I. 5.442.323
El tránsito del paradigma de la enseñanza hacia el aprendizaje supone, de entrada, una ruptura epistemológica que trasciende el ámbito de competencia bajo el cual se desarrolla actualmente la práctica del investigador. Bajo esta nueva cosmovisión se asume como necesario el dotarlo de las herramientas conceptuales y operativas indispensables para reorientar dicha práctica, a fin de hacerla congruente con las exigencias de máxima expresión de libertad, compromiso y autonomía intelectual que derivan los nuevos modelos investigativo vigente, cuyo objetivo es apoyar al investigador en su proceso de formación como ciudadano universal, consciente, proactivo y responsable.la misión del egresado que quiere formar la universidad va a la par con la teoría de los sistemas, la teoría holística y la axiológica. Donde parte de sub. Sistema interconectados entre si formar el todo,ser holístico individualizado con valores que interactúa. Aquí la importancia de entender que el país vive un momento en que la educación está en discusión, se está haciendo uso de una metodología participativa de construcción colectiva del currículo, para garantizar una educación integral en todas las etapas de la vida y el desarrollo de un ser social. Los tres grandes productos curriculares serían, el saber, que obedece al eje cognitivo, el hacer, al eje lúdico y el convivir, al eje afectivo. (Da preeminencia al que aprende). Va a permitir al hombre “pensar sin barandas” entendiendo que debe revisar permanentemente su forma de pensar y la incertidumbre esencial de la vida de los seres humanos, que le permita situarse en una “dinámica de la provisoriedad” búsqueda permanente donde la incertidumbre no tiene entrada, ya que los hechos son constructos intelectuales, una creación cultural del sujeto en su mundo real de aquí la primicia que para uno es su verdad y el otro debe respetarla, ya que no existe una realidad objetiva.
Ahora bien el ser humano debe aprender a pensar la complejidad se expresa y se realiza, en el transito del paradigma de la simplicidad al paradigma de la complejidad. Interpretando los dos paradigmas nos atrevemos afirmar que es la complejidad la que permite al hombre abordar con humildad la realidad y colocarse de frente a la incertidumbre y la ambigüedad, frente a la permanente biodegradabilidad de los conocimientos ya que la complejidad esta estrechamente ligada a la interdisciplinariedad y la transdisciplinaridad. Estamos hablando pues de la visión del futuro partiendo que la pluralidad del porvenir y los grados de libertad de acción de la conciencia humana se explican mutuamente “EL PORVENIR NO ESTA ESCRITO HAY QUE HACERLO”, PERO CON UNA CULTURA DEL PENSAMIENTO SISTEMICO. (Es un modo de ser un humano). Partiendo de un enfoque sistémico debemos asumir que la complejidad de los saberes parte de una interdisciplinariedad ya que se presenta como un requerimiento a la ciencia que exigía una visión no fragmentada de la realidad para comprenderla mejor. Indicando lo anterior que la totalidad del sistema se fragmentan en sub-sistema para estudiarla y luego unirlas formar el todo universal entendiendo que el hombre es un sistema holístico único e integral constituido por sub-sistema que son nervios, músculos, órganos huesos que interconectados entre lazados forman el todo que es el hombre que entiende que es el que interactúa con su entorno naciendo el “PENSAMIENTO ECOLOGICO SISTEMICO”

María Elena Vásquez dijo...

María E. Vásquez (Sección A1)

Ciertamente compañeros el positivismo se ha presentado tomando como bandera la negación de la filosofía en calidad de concepción del mundo, recahzando los problemas filosóficos tradicionales; como la relación entre el ser y la conciencia. Esta visión reduccionista del mundo, bajo el paradigma positivista sólo comenzó a ser cuestionada profundamente a principios del siglo XX, cambiando así el modo de pensar lógico-matemático, por una lógica mucho más razonada y auténtica, dentro de la cual se absorbe la totalidad del mundo con el que interactuamos, bajo una visión sistémica del mundo y sus realidades a la cual casi todos hacemos referencia en nuestras refelexiones... Un mundo donde obviamente existen inconsistencias, incoherencias y contradicciones conceptuales; tal y como lo afirma Wilman Sánches en su ponencia Cerebro y Transdiciplinariedad: "Nuestra percepción de la vida, de nuestros valores sea dada por el software que tengamos instalados en nuestro cerebro...", y no por el hecho de alimentarnos de datos o programas de software que habitan dentro de los cerebros de muchos tutores, que tratan y en muchos casos logran imponer percepciones propias, percepciones y posturas que son ajenas a nuestra óptica y forma de mirar y percibir al mundo y sus realidades.
Pero este salto tal y como lo menciona el equipo del compañero Henry Cermeño de la Sección C1, sólo es posible, si abrimos nuestra mente y nuestro ser y damos cabida a pensar e investigar de manera compleja y transdiciplinaria. En este sentido, para lograr describir plenamente el mundo dentro del cual convivimos, necesitamos una perspectiva más amplia, una visión panorámica de las cosas, una visión de 360 grados, una cosmovisión del mundo. Entonces esa postura de verá ser, holistica, integradora, constructiva y ecológica, en otras palabras, una relación con todo lo existente e interdependiente, pues "todo influye sobre todo"(Wilman Sanchez). Pero esta visión no la logra ofrecer las concepciones reduccionistas del mundo enmarcadas en el positivismo, ni asumiendo todas las disciplinas de forma aisladas y equidistantes.
Se necesita pues, una nueva y mejor manera de ver la realidad en la búsqueda de la verdad, de asumir el proceso de investigación, de educar sobre pilares sólidos de un nuevo paradigma que logre dar respuestas a las realidades sociales, tal y como lo mencionan en sus reflexiones el equipo de María Santos.
Bajo estas premisas, la Complejidad logra transformar sustancialmente nuestro modo de pensar, de percibir el mundo y sus realidades, nuestro manera de relacionarnos e interactuar con el mundo y sus diefrentes escenarios.

Unknown dijo...

Yasorada Sánchez
Sección B1

Pienso que ninguna investigación científica es por si misma incorrecta u obsoleta, siempre conlleva una carga de intriga hacia el ser humano que lo estimula a la investigación, de donde se obtienen los cambios de pensamiento, para conseguir el avance y pases a otras fases superiores de la cuestión investigada. Cae en obsolescencia después que la misma ciencia en ese punto la emula; pero creo que ese es el avance de las tecnologías y demás elementos que en el proceso se llama evolución.-
Yo sueño con un sistema investigativo que provoque en las personas acción de progreso para su país natal, si escatimar esfuerzos con el propósito de engrandecerlos considerando que con ello mejorará la calidad de vida en el colectivo.
Considero que lo primero que necesitamos superar son las condiciones de enseñanzas y anhelo del aprendizaje en las personas que ya poseen un nivel mínimo de Educación y Cultura y así sucesivamente seguir escalando, consiguiendo conocimientos sin fines personalistas ni mucho menos mercantilistas, esto nos transformaría en personas capaces de transportar conocimientos a los que nos siguen sucesivamente y hacer cambios para lograr obtener resultados favorables.-
En las ponencias se pudo evidenciar el llamado urgente a cambiarnos el disco duro, con el único propósito de mejorar la Educación y por ende la vida del individuo

María Elena Vásquez dijo...

María E Vásquez (Sección A1)

Estoy de acuerdo con la compañera María Petrella de la Sección C1, en lo que ella llama PENSAR SIN BARRERAS, ya que nosotros en nuestras diferentes facetas; como estudiantes, investigadores, docentes, tutores, entre otras, debemos tener libertad de pensamientos, pero también debemos respetar los pensamientos de los otros individuos, no tratar de imponer nuestros pensamientos, conceptos, visiónes (Noemas, lo que el Doctor Leal le denomina "Tener la mente abierta, como una caja vacia".
Bajo esta postura del pensamiento complejo, el sujeto investigador es libre para desarrollar su creatividad dentro del proceso de investigación, sin dejar que los Noemas mutilen sus pensamientos, acciones, reflexiones, criticas,posturas, aciertos y desaciertos, que afianzan y enriquecen el diálogo que debemos tener con la realidad y el todo.
No se trata pues, del dominio de un paradigma sobre el otro, sino como lo afirma el Doctor Leal "Tenemos que ir hacia una visión holística del ambiente, donde no predomine un paradigma, sino donde los paradigmas se interconecten, donde estos conviven para lograr estudiar la realidad". Visión esta que coincide con lo expuesto por Edgar Morin, cuando señala que "Las disciplinas deben comunicarse y si es posible tener una multi-información", en otras palabras, la Complejidad es una articulación de saberes, es vincular una cosa con la otra... y no una visión limitada del mundo y sus realidades. NUESTRA MENTE ES UNIVERSAL, NO TIENE LIMITES!

María Elena Vásquez dijo...

María E. Vásquez (Sección A1)

Sin embargo, nuestra realidad académica es otra, pues seguimos presos de viejos patrones de formación académica, de métodos rígidos de enseñanza, donde el estudiante es constantemente agobiado con Teorías obsoletas, que ya no responden a las realidades del mundo complejo en el que convivimos. Donde actualmente se demandan otras formas de hacer y crear conocimiento y hacer ciencia, capaz de responder a las realidades de nuestra sociedad.
Ahora bién, si el pensamiento Complejo surgió a mediados del siglo XX, como aún persiste la visión reduccionista y simplificadora del mundo y sus realidades en nuestros escenarios académicos? (en todos los niveles).
Seguimos viendo y participando en aulas o salones de clases que no invitan al diálogo, a la integración, a la interacción y a la construcción del conocimiento y el compartir de los saberes. Seguimos anclados en normativas rígidas para realizar investigaciones (no se nos ofrecen guías), siguimos viendo y en mucho de los casos siendo víctimas de imposiciones de Noemas por parte de algunos tutores mal llamados "expertos", responsables en muchos casos de castrar y mutilar las alas de nuestros jóvenes investigadores. Del mismo modo, se sigue observando en salones de clases y de forma preocupante en los primeros niveles, como los docentes se enfrentan a los estudiantes soñadores cuando estos manifiestan otras formas de ver las realidades... Es entonces esto, un problema de cultura?, es acaso un problema de formación del individuo?, o es sólo un problema del sistema educativo?. Ante estas interrogantes realizadas de forma fragmentadas, se puede asumir una postura más integradora o compleja, ya que es un problema con multiples dimensiones o aristas. En este sentido, como sociedad hemos evolucionado, así mismo lo ha hecho la ciencia a través de décadas, al mismo tiempo, han sugido nuevos paradigmas que han logrado dar respuestas a problemas o realidades sociales en las cuales vivimos, pues no sería lógico que también la educación asumiera nuevas posturas? nuevas formas de producir conocimientos?, hacer ciencia con conciencia, es decir, asumir un aprendizaje transformacional, que integre todos las áreas conocimiento, los saberes, todas las ciencias y disciplimas, así como también, permita la coexistencia de todos los paradigmas y ello permita propiciar la agardable aventura de poder volar y estudiar la realidad de forma total y no de forma parcelada y reduccionista.
Me atrevo afirmar que, la mayoría de nosotros ahora vemos el mundo bajo otros lentes y con otras perspectivas, a través de la complejidad y asumiremos una mejor postura como investigadores y defenderemos nuestra autonomía... Hemos abierto la jaula compañeros, ahora sólo nos queda seguir Volando que el cielo es el límite!

PENELOPE KOBELSKY dijo...

Penelope Kobelsky (Sección A1)
Reflexionando sobre el contenido de la lectura "El Sujeto Investigador en la Epistemología de la Complejidad" y lo expuesto en la Jornada Científica desde el Positivismo a la Complejidad: Una Visión Transdisciplinaria de la Educación", creo conveniente destacar la contradicción entre ambos enfoques reseñados en los dos contenidos mencionados, como lo son el modelo positivista concebido para funcionar en la simplificación, de pensar, razonar y demostrar, con lo lógico-formal o lógico-matemático; por una lógica dirigida a reinterpretar el pensamiento educativo, que según Leal "el investigador debe desconectarse de las pautas y configuraciones que prevalecen en su mente para iniciar un nuevo camino" o como bien decía Galileo "es preciso, en primer lugar, aprender a rehacer el cerebro de los hombres", donde la comprensión del mundo y los problemas de la humanidad, deben ser abordados desde las más amplias posturas del conocimiento. Acertadamente, Morín (1994) señala la necesidad que se tiene, a la luz del avance de nuevos conocimientos, de construir un pensamiento complejo que nos permita interpretar y conocer mejor la realidad en que se vive. De allí pues, que la educación en Venezuela, no se escapa de este planteamiento, ya que en la actualidad emergen mentalidades obsoletas, asistidas por un currículo desactualizado y descontextualizado, obstaculizando el tránsito de la complejidad. Por tanto, dentro de la complejidad es de destacar lo que es para el investigador el objetivo de la educación en el contexto de la globalización. En este sentido, este objetivo debe ser la formación de profesionales con mentalidad abierta hacia la complejidad del universo, del planeta, de los países, de las diferentes actividades, capaces de ver los efectos en el entorno, producto de la comprensión del contexto en el cual desarrollan su actividad, la transformación y transmutación de la esencia de diferentes disciplinas y comprender los distintos problemas y proponer soluciones a los mismos, concebidas mediante el análisis del contexto en el cual se presentan. En tanto, la transdisciplinariedad tiene como finalidad la comprensión del mundo presente, uno de cuyos imperativos es la unidad del conocimiento (Basarab 1996)

PENELOPE KOBELSKY dijo...

Penelope Kobelsky (Sección A1)
Estoy de acuerdo con lo comentado por nuestra compañera María Elena en cuanto a que: "nuestra realidad académica es otra, pues seguimos presos de viejos patrones de formación académica, de métodos rígidos de enseñanza, donde el estudiante es constantemente agobiado con Teorías obsoletas, que ya no responden a las realidades del mundo complejo en el que convivimos". En este sentido, es tarea de todos los que nos desenvolvemos en el ámbito educativo, de asumir el paradigma de la complejidad, en nuestro quehacer diario, donde se promuevan nuevos conceptos, visiones, descubrimientos y reflexiones, que se conecten con el saber y el conocimiento para el desarrollo y bienestar de las sociedades. La enseñanza debe organizarse, según la necesidad de aprender a aprender de forma global y contextual.

Unknown dijo...

Andrés Ortiz Sección C-1
Al revisar los trabajos sobre el Paradigma Complejo como los realizados por Ander-Egg y Jesús Leal su concepción del Pensamiento Complejo está totalmente sustentado teóricamente en el manejo de los conceptos. Sin embargo el Prof. Leal incorporó dos conceptos en su conferencia "Desde el Positivismo a la Complejidad: Una Visión Transdisciplinaria de la Educación"
de gran Trascendencia como son los Noemas para explicar el contenido de nuestra conciencia. El significado de este vocablo griego está en inscrito en la filosofía fenomenológica de Edmund Husserl cuando se refiere a la distinción entre la conciencia y el objeto independiente de ella. Asimismo, a través de ella se arriba a las estructuras fundamentales de lo real y el segundo concepto se refiere al "Aprendizaje Transformacional" que es una invitación a transformar primero nuestra particular manera de observar los acontecimientos, aceptar que muchas veces, el problema está en la manera cómo observamos los problemas. De manera que debemos,cuestionar nuestros juicios, abandonar nuestras certezas e interpretaciones recurrentes, es decir cambiar nuestra matriz interpretativa. En su ponencia, el Prof. Leal desglozó los aspectos fundamentales del Pensamiento Complejo o Transcomplejo cuando vinculó las características de la complejidad con lo Inter, lo Transdisciplinario y con lo Ecosistémico, al señalar que el pensamiento ecológico como lo indica Morin rechaza el pensamiento único, excluyente y cerrado. La Epistemología de la Complejidad propone una reforma del pensamiento que le permite integrar contextos diversos con el fin de alcanzar la integración de los saberes. Así, la Teoría de la Complejidad surge comno una opción ante los paradigmas quer mutilan el conocimiento y desfiguran lo real. En tal sentido, Morín (2005) formula la idea de un pensamiento complejo, que evita la separación, disyucción y reducción del conocimiento y pone de relieve una organización para el pensamiento, donde orden y desorden se mezclan intimamente y cuyo dinamismo genera nuevas formas organizadas y desorganizadas a modo de Bucle Recursivo. De esta manera, la adopción de un nuevo paradigma que requiere una postura que integre no sólo elementos deterministas y objetivos del Positivismo y postpositivismo, sino también aquellos elementos que otrora fueron excluídos del proceso del conocimiento por carecer de comprobación científica de los métodos cartesianos. De esta manera, se demuestra que el Pensamiento Complejo no es un paradigma que busca sustituir al Paradigma de la Simplicidad, por el contrario lo asume, lo incluye por cuanto no es excluyente. Además el Pensamiento Complejo debe ser un pensamiento ecologizado tal como aseveró el Prof. Leal, por cuanto en vez de aislar el objeto estudiado, lo considera en y por su relación eco-organizador con su entorno. De manera que la complejidad demuestra como ambas líneas de pensamiento se transforman en complementarias. De igual manera observamos que el Prof. Leal en su intervención alertó sobre los peligros y daños cuando se impone a los investigadores "modos de investigación" castrando la creatividad de estos al ser sometidos a un conjunto de normas. De esa forma se reduce la "Autonomía Investigativa" de los investigadores por cuanto se impone como una camisa de fuerza las recetas que violentan la independencia y libertad del investigador. Para que un investigador sea autónomo debe tener presente toda posibilidad de reflexionar y optar por todas las alternativas que presente el ámbito cultural, lo que es capaz de convertirlo en lo que es o quiere ser.

Unknown dijo...

Adriana Berardinelli. Seccion C1
La idea del sujeto investigador en autonomia, expresada por Dr, Leal se corresponde con la idea del saber pensar en la era planetaria propuesta por Morin,estimo que la idea del Dr. Leal se une con la de Morin, en la nocion de la libertad del pensamiento y la busqueda de una ciencia con conciencia. La libertad de pensamiento supone la creatividad del sujeto investigador emergiendo de la relacion mundo biológico y cultural,no atado en términos reduccionista a un paradigma que le impida poner de manifiesto el complejo mundo de las relaciones que componen la realidad.Las disposiciones de las relaciones es el espacio donde existe la conciencia, para hacer ciencia;por lo tanto les propongo pensar la realidad en términos de relaciones y no en términos de cosas mecanicistas.

Unknown dijo...

SECCION C1:
Equipo: Adriana Berardinelli, Birmania Muñoz, Andrés Ortiz, Domingo Salazar, María Altuve , Rafael Pérez.

Al observar el discurso del sujeto investigador en la epistemología de la complejidad de Jesús Leal y el del pensamiento Científico de Ezequiel Ander – Egg asociado a Morín, se puede determinar la congruencia en la corriente epistemológica de los autores, observándose como elemento central que ellos nos invitan a trascender de lo reduccionista, mecanicista propio del paradigma de la simplicidad a el paradigma de la complejidad en una construcción de perspectiva sistémica – ecológico – holístico; en esa dirección, el equipo considera de mucha importancia estas ideas para la comprensión epistemológica y posiciones ontológicas. Señalan acertadamente, a nuestro juicio, que “marchamos a tientas en un laberinto de perplejidades” expresado en una relación dialógica orden – desorden – interacción - organización; en dicha dialógica está presente lo físico, lo biológico y humano; concurriendo a la eliminación del poder de predicción de la ciencia moderna. De estos planteamientos se deduce la importancia de repensar la concepción científica del hacer investigativo al considerar lo trascendente de ampliar la discusión, crear dudas y confusión. Vale decir; La perplejidad hacia la búsqueda de la certidumbre de lo real.

AYARI dijo...

ESTIMADOS AMIGOS, EL PENSAMIENTO COMPLEJO ESTA BASADO EN TRES TEORIAS QUE NOS ADENTRAN EN EL DESARROLLO DE LA NATURALEZA HUMANA Y HACIA LA CONSTRUCCION DEL CONOCIMIENTO.PARA PODER COMPRENDERLO Y EXPLICARLO DEBEMOS TENER EN CUENTA LA FORMACION INTEGRAL DEL HOMBRE Y SU DESARROLLO HUMANISTICO.

carmen dijo...

Carmen Ascanio Rivero
C. I. 8781389
Sección A1
Tomando en cuenta las pautas dadas en clases y lo relacionado con la I Jornada Científica “Desde el Positivismo a la Complejidad”
Es de reflexionar en torno a la complejidad como espíteme orientadora del transitar educativo, del alejamiento de las posturas reduccionistas, cegadoras, limitadoras y cercenadoras del pensamiento, para configurar una nueva riqueza en el espacio socioeducativo, en las posibilidades ilimitadas del ser humano para recrear nuevas cosmovisiones del pensamiento y actuación. De acuerdo con los investigadores de lo social, se debe tener en cuenta una visión amplia, flexible, holística, situada en un contexto social e histórico con la finalidad no solo de comprender e interpretar la realidad como totalidad sino con la intencionalidad de transformarla sobre la base de la interacción dialógica, el consenso, la emancipación y el empoderamiento de los saberes y haceres para el cambio social.
Antes esta posición, pensar en la investigación educativa desde la perspectiva transdisciplinaria, conduce a plantear la discusión en el terreno de la crisis del paradigma de la razón moderna (positivismo), la cual se centra en la dictadura del pensamiento único de naturaleza disciplinaria, en tanto este no facilita comprender a profundidad la fenomenología subyacente en el aprendizaje de la complejidad humana. Es por ello, que la investigación como actividad científica, cognoscitiva y humana está dirigida hacia la indagación y el descubrimiento de algo que aparenta ser desconocido y la misma se origina en la curiosidad y deseos del investigador, por conocer el como y el porque de las cosas, es decir, esclarecer desde un determinado modo de pensar, cuales son las posibles causas o razones ontológicas de los hechos o fenómenos abordados, todo ello, con el deliberado propósito de encontrar solución a los problemas planteados, ampliar el conocimiento existente y generar nuevas interrogantes en una determinada área del saber.
Ante lo planteado, indagar la realidad físico- histórico-social, cultural y humana en todas sus manifestaciones en plena libertad, es decir, sin ataduras paradigmáticas. En este sentido, el sujeto investigador no debe dejarse atrapar por pensamientos que no le permita pensar, aquello que lo convierten en prisionero de su intelecto, pues, es necesario desprenderse de las muletas, de modos antiguos que a menudo impiden alzar el vuelo hacia lo desconocido. Es por ello, que en el campo de la investigación educativa, desde la óptica transdisciplinaria y compleja, cada investigador debe construir y reconstruir su propia espíteme, concebida esta como la perspectiva desde la cual se piensa, en tanto el método que esta genera, es por derivación del modo de conocer.

AYARI dijo...

CONTRASTANDO Y COMPARANDO LA JORNADA CIENTIFICA CON LA LECTURA DEL DR LEAL SE PUEDE TENER UNA VISION MAS CLARA DE LA COMPLEJIDAD DEL PENSAMIENTO FUNDAMENTADO EN EL HUMANISMO, LA POTENCIALIDAD DEL INDIVIDUO Y LA NECESIDAD DE ASUMIR UNA POSTURA, PARTIENDO DE LA INTERDISCIPLINARIEDAD, LA TRANSDISCIPLINARIEDAD Y LA MULTIDISCIPLINARIEDAD DE LA EDUCACION, TENIENDO EN CUENTA QUE LA EDUCACION POSEE FINES HUMANISTAS, DEMOCRATICOS, PARTICIPATIVOS Y BASICAMENTE CENTRADOS EN SER HUMANO COMO UN SER SOCIAL CAMBIANTE Y PENSANTE, DONDE SUS IDEAS PUEDEN CAMBIAR Y SU PENSAMIENTO HA DE SER INCONCLUSO, PUESTO QUE LO PENSADO HOY, PUEDE SER QUE EN EL FUTURO CAMBIE.

AYARI MALUENGA C.I 9.890.543
SEC A1.DOCTORADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACION.

AYARI dijo...

ESTOY MUY DE ACUERDO CON EL COMENTARIO REALIZADO POR EL EQUIPO DE YAJAIRA LUGO. EL SUJETO INVESTIGADOR DEBE DEJAR ATRAS LAS REGLAS Y NORMAS QUE MANTIENE EN SU PENSAMIENTO PARA ENCONTRAR EL VERDADERO CAMINO HACIA LA BUSQUEDA DE LA VERDAD Y LA REALIDAD, Y ASUMIR UNA POSTURA POSITIVISTA PARA PENSAR, RAZONAR Y DEMOSTRAR QUE EL PENSAMIENTO ES COMPLEJO PORQUE DEPENDE DE LA PERCEPCION QUE CADA SUJETO TIENE DE LA VIDA, DE SU MODO DE PENSAR, DE REFLEXIONAR, DE RECORDAR Y ACTUAR PARTIENDO DEL TALENTO QUE POSEE PARA ENFRENTAR DESAFIOS Y DIFICULTADES.

AYARI MALUENGA C.I.9.890.543
SEC A1.DOCTORADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACION.

Leonardo dijo...

Sección C-1
José Gabriel Rojas
Leonardo Párraga
Maryalet Rivas
Leoner Díaz

Es necesario tener claro que el pensamiento propugnado por Morín y otros autores, no es abolir una ciencia por parámetros incorrectos por una más de vanguardia. Esto se debe al cambio de propósito y costumbres mediante la realidad del tiempo.
La puesta en marcha de nuevos enfoques inserta una crisis paradigmática en la tesis mecanicista reduccionista que aún es latente en el siglo XXI, dando origen a la edificación de una visión Sistémica – Ecológica – Holística.
Es importante mencionar que el sujeto investigador debe acentuar un clima y a su vez desligar lo aprendido mediante sus conceptos, normas, principios y procedimientos que le impiden inducir la cosmovisión de la complejidad. Entre otras palabras olvidar toda articulación de aprendizaje, extraer la codificación de la información almacenada mediante sus antecedentes previos ligados al proceso de vida. “Expulsar el chift de la cabeza”.
La tesis reduccionista es un dogma desde la niñez, donde aborda un lenguaje de palabras y pensamientos mediatizados, restringiendo el enlace a una conciencia no discriminatoria. Esto implica hacer la inserción al sujeto investigador a comprender mejor la realidad como un todo.
La visión compleja ve a la realidad como una red enlazada de fenómenos. El sujeto investigador se estremece consciente de ínter dimensionalidad, ve lo contradictorio, admite lo inconcluso del pensar, lo inacabado y negocia con la incertidumbre. Todo su entorno es inseparable. Una vez ya encaminada la complejidad, el sujeto investigador experimenta un cambio. Pasa al proceso y función de la estructura.
El sujeto investigador se funde con el objeto de estudio, este paradigma reconoce que todas la teorías y conceptos son aproximaciones y limitante. “la ciencia avanza a través de respuestas tentativas” según Pasteur.
El sujeto experimenta un absoluto cambio de conciencia, asimila una visión ecológica, actitud dialógica, comprensión, construcción de conocimientos y ser transformado por ella.

educapermanente dijo...

Ezequiel Ander-Egg, en su libro: Métodos y Técnicas de Investigación Social; en contraste con la posición que sostiene el Dr. Jesús Leal Gutiérrez en FORO VIDEO BLOG, Y su extraordinaria obra: La Autonomía del Sujeto Investigador , coinciden en que:
Dentro de la acción humana siempre hay cabida para el error, pensar en el contexto de la rápida obsolescencia de los conocimientos , es abrir nuestra conciencia, a la inquietud investigativa, es reconocer que no somos dueños de la verdad absoluta , hecho que nos lleva a valorar los aportes de otros investigadores, tenemos que pensar desde la incertidumbre , puesto que el fenómeno cognoscitivo, es conocer la realidad de hoy, sujeta a ser modificada, dado quela realidad es transitoria. La esencia de la actitud científica debe ser la curiosidad insaciable.
El pensamiento complejo abre espacios al entendimiento de lo multidimensional de la realidad, donde nada es independiente, todo está ligado a la interdisciplinariedad y trasndisciplinariedad. En toda situación problema, existen hechos antagónicos. Desligados de una complicación del reduccionismo .
Vale señalar, la disciplina del pensamiento sistémico como alternativa a los enfoques analíticos-mecánicos, de igual manera, el Pensamiento Ecológico, como modelo explicativo que considera todo fenómeno autónomo en su relación con el todo al que pertenece. Es una perspectiva cibernética que permite incluir simultáneamente lo de un todo con las partes.
Dios en muchos pasajes de la Biblia nos lo recuerda, que como humanos estamos sujetos a errores. Lo importante es, reconocer los traspiés, pensar y repensar para reflexionar y transformar.
Antonio Campos González
C.I. 11.846.173
Mery García Parody
C.I. 10.977.268
Sección C-1

carmen dijo...

Carmen Ascanio 8781389
Sección A1
En cuanto a la posición de Adriana Beraldinelli de la Sec C1
Estoy en completo acuerdo cuando manifiesta que el sujeto investigador debe ser libre en lo relacionado con el pensamiento y en la manera de hacer ciencia. Ello significa, hacer uso del pensamiento complejo de la condición humana, tal y como lo señala Morín (1997) “el paradigma de la complejidad está animada por una tensión permanente entre la aspiración a un saber no parcelado, no dividido, reduccionista y el reconocimiento de lo inacabado e incompleto de todo conocimiento” (p.23). Desde este marco, la libertad del pensamiento y la complejidad de lo real remiten a los actores a la construcción de un particular modo de vida, que los coloca antes la posibilidad de desarrollar libremente una compleja y desafiante, relación con la realidad, al permitirles internalizar las experiencias que se desprenden de tal relación. Es por ello, que el desarrollo individual se adquiere a través del autodesarrollo, una condición liberadora que se relaciona intrínsecamente con el ejercicio de la libertad.

Unknown dijo...

Secc C1.
Integrantes:Amilcar Vasquez,Edelmira Carico,Carmen Judith Pérez,Yudith Lucero y Célida Alvarez.
Los investigadores Ander Egg en Métodos y Técnicas de Investigación Social y Leal en la Autonomía del Sujeto Investigador expresan que vivimos en un mundo donde las ideas son cambiantes(creencias,mitos,etc.)se rompen los paradigmas, el conocimiento avanza velozmente se impone la necesidad de articular los saberes en los que se expresa la realidad.Para Morín abordar la realidad es investigar de acuerdo con la complejidad y situarse con humildad frente a la incertidumbre. El Paradigma de la Complejidad reconoce que todas las teorías y conceptos son limitados; considera lo que es antagónico y al mismo tiempo complementario, de modo que cada uno se hacen inseparables.
Abandonar el pensamiento de todo campo científico es absoluto, comprender que todo pensamiento siempre ha de ser corregido, reajustado,reformulado y reelaborado.
La consigna será entonces cambiar nuestro pensamiento, desaprender para aprender nuevas formas de abordar la investigación, es decir; pensar siempre que vamos por un camino incierto, no separar lo observado del observador; comprender, construir y estar abierto a todos los conocimientos que se puedan adquirir.

Unknown dijo...

Yolimar Álvarez Arias
C. I. 8574035
Sección A1
Comparación Positivismo y Complejidad, una visión transdiciplinaria de la educación:
El conductivismos es el estudio de los sucesos ambientales y conductas de los organismos bajo los esquema de estímulos y respetas (E-R), es la relación entre objetivo activo y un sujeto pasivo, y al aplicarlo a la educación este enfatiza entre el estimulo y la respuesta. El estudiante esta restringido por las condiciones que impone el docente que transmite información y contenidos.
Mientras que la complejidad como la palabra lo indica, el conocimiento exige un desafía que involucra el proceso de globalización de manera holistica donde el docente debe ser un promotor autónomo del estudiante, quien debe tener una visión critica y reflexiva que le permita pensar en forma antagónica, articulada con los saberes y ligados con la transdisciplinariedad, mediante la cual el estudiante planteara una visión global de los problemas que afectan a la humanidad.
Por otra parte, el conductismo aplicado en la educación es un proceso de acción menorista donde se excluye la transformación creativa del educando, el docente es administrador del conocimiento, mientras que el estudiante debe hacer esfuerzos para producir conductas.
En tanto que la transdisciplinariedad. Comprende un proceso complejo de comprensión del mundo y de la vida, que aborda todas las posturas del conocimiento, donde la educación cubre una gama de exigencias humanitarias y ambientales que pretenden dar respuestas efectivas y complejas

Unknown dijo...

Yolimar Álvarez Arias
C. I. 8574035
Sección A1

REFLEXION DE YOLIMAR ALVAREZ SECCION A1 SOBRE EL COMENTARIO DEL COMPAÑERO MEJÍAS, JESÚS C.I. V-11.844.833

Ante todo quiero felicitar a mi compañero de clases por su capacidad describir detalladamente y con precisión cada uno de los aspectos tratados en la conferencia Desde el positivismo a la complejidad, una visión transdiciplinaria de la educación, él mismo en su comentario expresa:
En el trabajo publicado por la Dra. Gómez, “Como Hacen Ciencia las Voces Disonantes”, pienso que queda claro o se contestan ambas interrogantes. La ciencia no es la culpable de todos los males de la humanidad. Pero, la manera como se ha venido manejando el conocimiento científico, causó la separación de la ciencia de sus orígenes y su esencia. Comparto su visión, ya que es importante saber que el conocimiento adquirido se basa exclusivamente en las experiencias vividas por cada individuo, partiendo de que el conocimiento innato lo poseemos en nuestro desarrollo como seres humanos y el científico se logra a través de los diferentes métodos. En el mismo orden de ideas el afirma que: Debe liberarse y expandir su mente, atreverse a volar, para entender las circunstancias que rodean el objeto de estudio y desde su punto de percepción lograr comprenderlo para reinventar su realidad. Esta reflexión esta relacionada con una nueva visión de la realidad, un nuevo paradigma es decir una transformación de nuestro modo de pensar, de percibir, y valorar donde la mente tiene un papel definitivo. Por otra parte él resalta que Si analizamos a Kuhn, nos encontramos, en la actualidad, dentro de la crisis del paradigma positivista y encaminados a una revolución científica que podría decirse que es el sendero hacia la Complejidad y la Transdisciplinariedad. Dos aspectos muy propios de la conducta humana.

Unknown dijo...

Katiuska Gutiérrez
Sección D1 Convenio UNA-UNERG
Video del Dr. Jesús Leal G

Debo decir que la Conferencia del Dr Leal, nos permite cuestionar los mapas mentales arraigados que hemos aprehendido sobre la investigación científica, lo cual no nos permite visualizar especificidades y realidades distintas cuando estamos observando un fenómeno de estudio. El proceso investigativo es un ir y venir constante, para lo cual no sirve de guía adaptar de manera pragmática los preceptos de la hegemonía paradigmática transmitida por la escolaridad clásica presente en las universidades, resultantes de la modernidad. Ante esto es preciso plantear una interrogante como punto de discusión y que la han puesto en el tapete varios investigadores del campo educativo ¿es necesario una ruptura paradigmática en las universidades?, ¿un proceso de este tipo logrará descomponer para luego recomponer? Logrará esto recobrar el sentido de la Ciencia, la autonomía del sujeto investigador, ir hacia una nueva racionalidad científica, donde la creatividad sea un valor.
Estas reflexiones me parece son significativas en un mundo donde según Jean Braudillard pensador Francés habla de la catástrofe (no crisis) como un proceso donde las causas del fenómeno están en desorden.
Hasta un nuevo encuentro compañeros

ELEAZAR RANGEL dijo...

Todo el mundo reconoce la complejidad y gravedad de los problemas ambientales, sociales, económicos, pero no se comprende que dichos problemas no pueden tener solución dentro de un paradigma que fomenta las visiones parciales y fragmentadas del mundo. Este es el grave problema del paradigma simplificador que ha construido un pensamiento fragmentado del todo y no ve el todo en su integridad sino una parte de ella y no integradora y compleja que es la interrelacion de una y consecuencias de otras. Es el individuo que asume el papel de investigador, que se adentra en el conocimiento comprensión y estudio de los objetos, como hechos tracedentales fenómenos y procesos de la naturaleza y de la sociedad. El hombre como sujeto investigador, además de recibir y percibir impresiones, elaborarlas e interrelacionarlas, es capaz de crear imágenes, juicios y conceptos dentro del viejo paradigma donde hemos sido formados generando pautas y configuraciones que prevalecen de su mente quien logra estructurar modelos y símbolos, como instrumentos de expresión de una realidad, mutilada y fragmentada y esta transmitida a las nuevas generacines.
En suma, el sujeto es un ser activo, creador, que desborda los límites de los sentidos en la infinita riqueza de la imaginación. Pero si los modos simplificadores del conocimiento mutilan, más de lo que expresan, aquellas realidades o fenómenos de lo que intentan dar cuenta se hace evidente que producen cegueras.
Así es que el pensamiento complejo está animado por una tensión permanente entre la aspiración a un saber no parcelado, no dividido, no reduccionista, sino holistica, integradora, constructiva en este sentido el pensamiento complejo aspira al conocimiento multidimensional.
Eleazar Rangel Seccion B1

Norma Vegas dijo...

González Alberto
Salas Rafael
Santos María del Valle
Vegas Norma
Zambrano Ignacio
Sección C.1
La Revolución del Conocimiento Científico hasta la Incertidumbre
y la Complejidad
Se ha reflexionado en el sustancioso foro del Dr. Leal sobre la renovación conocimiento que se pretende redescubrir y la conveniencia de la complementariedad de paradigmas haciendo sentir en el campo de la ciencia los efectos de la combinación complementaria de los paradigmas positivistas y fenomenológicos, si bien el efecto más importante en la investigación es la transformación en cuanto a la libertad y a la posibilidad de ampliación del espectro de procedimientos a utilizar, más que en procedimientos específicos.
No se refiere al aspecto técnico, que nunca ha dejado de innovarse, sino más bien a lo que es permitido y a lo que solía ser prohibido. Lo que pertenecía a uno y a otro campo ha comenzado a mezclarse, descubriéndose puntos en común, debilidades comunes, fortalezas compartidas. Y como suele suceder, operan con mayor rapidez y con mayor alcance en algunos campos, dejando sectores o áreas aferrados a las concepciones previas. Ese carácter complejo puede ser desconcertante y las reacciones a él son tan variadas en cuanto sus efectos.
Vale señalar que el conocimiento científico se ha convertido en el verdadero mito de la cientificidad, ya que en torno a éstos se han construido numerosas escuelas, tendencias, paradigmas filosóficos y epistemológicos, los cuales han contribuido a alimentar numerosas inquietudes sobre su verdadero significado y utilidad del mismo pero que ha encerrado en un campo especifico.
Toda esta disertación sólo nos refuerza la tesis de lo inacabado del conocimiento en el debate paradigmático con los cuales hemos tenido que enfrentarnos en el ámbito educativo. Cualquier reflexión en torno a la investigación educativa debe comenzar por la revisión de las concepciones que subyacen, tanto en lo epistemológico y teórico como en lo metodológico del proceso. Sin embargo, pareciera que la preocupación se centra en la decisión de utilizar uno u otro y el conflicto aparece, cuando paradigmas hegemónicos en manos de investigadores ortodoxos, no permiten que los procedimientos complejos desafíen el análisis basado en reglas establecidas de antemano, que además no acepta tomar en cuenta las condiciones cambiantes que pueden aparecer durante la investigación o del transitar científico del sujeto investigador. Bien lo señala Morìn cuando expresa “Penetrar la madeja de la vida en sus inconmensurables dimensiones exige de un método basado en la interdisciplinariedad y la multiculturalidad, para encontrar la unidad de la diversidad.... (1999:67). En fin no es mas que la construcción según el mismo autor de una concepción nueva del individuo, de la especie, de la sociedad y de la cultura.

ABELIZOR FLAMES (SECCION A1) dijo...

Esta realidad dinámica nos indica que el cambio en las ideas es constante y debemos estar abiertos a las posibilidades dentro de lo multiparadigmático. El sujeto investigador frente a la capacidad de transcender en el conocimiento marcado por el positivismo hasta la complejidad: va desde la caracterización en dos niveles de consciencia primarios donde lo dogmático guiados por normas y lo de solo creer en lo medible y palpable, son rasgos influyentes bajo esa manera de ver el mundo; en otro orden de ideas el investigador frente a la complejidad se ve envuelto en los niveles de consciencia más altos siendo estos segundarios definido por lo integrador y holístico, con una actitud dialógica abierta a la recepción del cambio, donde lo que se busca es una consciencia no discriminatoria y menos reduccionista.
Considero que el sujeto investigador debe repensar sobre lo ya pensado e iniciarse en un proceso reflexivo que va permitir deconstruir los noemas en los que ha sido formado y no limitarse a criterios tan cerrados como esta bien o esta mal, por qué no darse la libertad de atreverse a pensar distinto; Por qué tengo que seguir normas para acercarme a la realidad en estudio; Por qué tengo que elegir entre dos caminos si quiero crear uno nuevo. En la investigación es necesaria la libertad de expresar cómo pensamos y nosotros como investigadores debemos defender eso.
Nuestra esencia ontológica nos lleva a creer que tenemos conocimiento de algo cuando lo podemos controlar, es allí donde nos sentimos seguros reduciendo la realidad, no viendo más allá de nuestra ventana. Dejar de controlar para dialogar, hacer ciencia con conciencia, abrirse a la realidad para que nos llene de conocimiento y no pretender lo contrario.

María Elena Vásquez dijo...

María E. Vásquez
Sección A1

Compañeros, el sueño de construir otro modo de vivir en sociedad pasa por una transformación radical del modelo del conocimiento que hemos heredado(Lanz 2010).
Ante esta premisa, la Universidad Rómulo Gallegos ha demostrado el compromiso que tiene con la transformación académica, a través de la apertura de nuesvos espacios a nivel de postgrado y el apoyo para la realización a estas Jornadas Científicas, donde se abordan temas profundos y nos invitan a pensar de manera compleja, a cambiar nuestros noemas, a romper moldes, nos invitan a VOLAR y ser libres en pensamientos.
En este sentido, la esperanza de construir un nuevo proyecto cultural a nivel mundial supone, al mismo tiempo, el compromiso de repensar a fondo el paradigma científico instaurado en los últimos siglos. Estamos dando pequeños pasos compañeros en nuestra Alma Mater y, sin embargo, ya hay cierto camino andado por profesores como, la Dra. Susana Gomez, el Dr. Jesús Leal, la Dra. Aisa Colina, y los Doctorando que a través de sus ponencias se pasearon desde la historia educativa venezolana hasta el individuo y el pensamiento complejo. Ello es el mejor indicio de que algo está ocurriendo en los altares del viejo edificio de la ciencia.

Anónimo dijo...

EDITH MORA SECCION A-1 DIJO..
De acuerdo con lo anteriormente leido referente a el sujeto investigador en el paradigma de la complejidad se refiere a la conducta que el hombre a mantenido durante largo tiempo en la historia con respecto a los paradigmas que a venido manejando sin dejar cambios importantes y transformadores de conocimientos novedosos e innovadores cambiar la realidad y ser transformada por ella .Es estar abierto a percibir las nuevas ideas y pensamientos capaces de construir nuevas teorias en paradigma de la complejidad que va mas alla de lo esperado teniendo como objeto de estudio al hombre y su medio ambiente .En la jornada cientifica se trataron diferentes aspectos relacionados :DESDE EL POSITIVISMO A LA COMPLEJIDAD:UNA VISION TRANSDICIPLINARIA DE LA EDUCACION entre los cuales encontramos :
1-Vision Transdiciplinaria de LUIS BELTRAN PRIETO FIGUEROA su ideologia se basa en una educacion de masa sin exclusion de la calidad,aspecto que representa el reto mayor de cualquier proyecto educativo.
2-Transdiciplinariedad en el Sistema Educativo Venezolano :
Evaluar su incidencia en el sistema educativo venezolano como un aporte muy significativo para adecuarlo a un modelo de educacion basado en la complejidad para la formacion de ciudadanoscon multicapacidades para alcanzar un desarrollointegral del nuevo ser social,humanista y ambientalista que le permita comprender y dar respuestas efectivas a las complejas realidades del mundo actual.
3-Cerebro y Transdiciplinariedad :
Es la necesidad de un nuevo paradigma una nueva vision de la realidad que nos permita transformar nuestro modo de pensar ,percibir y valorar nuestro entorno.
4-Transdiciplinariedad una Propuesta para la Educacion Superior en Venezuela :
La educacion superior debera ser accesible para todos a lo largo de la vida para una mejor capacitacion docente ,la enseñanza ,la investigacion,los servicios ,la pertinencia de los planos, los programas de estudio y la posibilidad de empleo.
Segun el comentario de Maria Vasquez pienso que se refiere a la construcion de un proyecto cultural a nivel mundial ,rompiendo los paradigmas que ayer estuvieron presentes sin ningun cambio ,y ahora debemos asumir el compromiso de seguir adelante con la posicion de ser libres de pensamientos y continuar el camino que otros autores ya encontraron.

Amandarmas@gmail.com dijo...

Amanda Armas sección A1 dijo…
Reflexión sobre la lectura del sujeto investigador en la epistemología de la complejidad.
Se plantea una nueva visión ontológica donde e l sujeto investigador tiene que compenetrarse con el objeto de estudio para poder entender el proceso de la realidad que presenta dentro y fuera del objeto de estudio, ya que constantemente esto van haciendo cambio y por ello el investigador tiene que estar abierto al cambio y buscar la forma de desaprender para aprender nuevos paradigma que ayudaría al momento de estudiar un objeto para poder verlo tal como es, y dejar de actuar como autómatas en el momento de producir una teoría sobre un objeto en estudio utilizando la observación permanente, el dialogo como método para construir conocimiento y ayudar a la transformar una realidad y ser transformado por ella.
También se puede abordar las ponencia de la visión transdisciplinaria de Luis Beltrán Prieto Figueroa en la ponencia de la Msc .Lourdes Paz Castillo, aporto que el planteaba una educación para la formación de un hombre integral, humanista y democrático con dominio en el trabajo productor para el desarrollo de una sociedad. De allí pues el sistema educativo venezolano en la actualidad se fundamenta en las ideas del maestro. Tomando en cuenta que la educación tiene que ser en masa, sin exclusión de calidad donde se postula el dialogo entre las ciencias. Dentro este marco, el ponente Msc. Luis García en su tema sobre la transdisciplinaridad en el sistema educativo venezolano. Dejo claro que la nueva educación bolivariana tiene como objeto el fortalecimiento y formación de un ciudadano con capacidades para alcanzar el desarrollo de un ser social humanista y ambientalista siendo esto reforzado a través de los pilares de la educación donde el ciudadano tiene que aprender a convivir, participar, crear, valorar, reflexionar. Por otra parte el modelo educativo bolivariano está basado en el paradigma de la complejidad.
Por otra parte, el ponente Msc Wilman Sánchez con el tema el cerebro y transdisciplinariedad. El cerebro es un órgano fundamental en el ser humano para procesar información de ahí la importancia de los distintos descubrimientos que se relacionan con la neurociencia.
Continuando con ciclo de ponencia el Msc Rafael Arreaza, en la temática transdisciplinariedad una propuesta para la educación superior en Venezuela, abordo la educación superior en Venezuela tiene como fin formar actualizar y desarrollar talentos humano indispensable para el desarrollo económico, social, cultural, político, científico, y tecnológico del país, teniendo en cuenta la transdisciplinariedad en los estudios realizado por sus investigadores utilizando una entrevista flexible con el sujeto de estudio.

Amandarmas@gmaill.com. dijo...

Amanda Armas Sección A1
Estoy de acuerdo con la compañera María Petrella de sección C1, en lo que ella sostiene sobre Pensar sin Barrera, ya que el investigador cuando va a construir el objeto teórico tiene que escoger el mejor paradigma para hacer sus estudios tener la capacidad de desaprender para aprender con una mente amplia si limitaciones para poner en práctica su creatividad, respetando la postura que tenga otros investigadores sobre su teoría. En cuanto la parte educativa estoy de acuerdo que el subsistema este interconectado entre ellos para poder formar un ciudadano con saberes universales.

yamila richani dijo...

Yamila, Richani
Sección B1
Es muy interesante la lectura: El Sujeto Investigador y la Epistemología de la Complejidad, ya que nos da una reflexión, en cuanto a, que debemos evolucionar de pensamiento, como investigadores que somos, tomando conciencia, autonomía y procurando rescatar la libertad para la elaboración de nuestras investigaciones, y así vivir nuestra propia experiencia, es decir despertad la creatividad de cada persona que se lo proponga y dejar a un lado los enfoques tradicionales positivista, para ir más allá, o sea, prepararnos para una mejor actuación a las múltiples exigencias de la vida humana. Sin embargo, seguimos enfrentados con la tradición científica positivista, con su método, el cual tiende a restringir el pensamiento creativo de todo investigador, por tal motivo, hay que agradecerle al doctor Jesús Leal, por esa lectura, porque promueve a que hagamos una revisión de todo lo que concierne a racionalidad, para que reflexionemos y escojamos con libertad el método que consideremos más apropiado para promover un conocimiento allegado a la situación de estudio.
Finalmente, para continuar con el orden de idea, toda persona debe estar abierta a los cambios y continuamente en la búsqueda de las diferentes teorías, y así no aferrarse a ningún paradigma.
Por otro lado estoy en concordancia con María Petrella de la Sección C1, ya que nosotros debemos tener libertad de pensamientos, además debemos respetar las ideologías de otros, con una actitud del pensamiento complejo, es decir el investigador es autónomo para desarrollar su creatividad. También estoy de acuerdo con la compañera Penelope Kobelsky (Sección A1) en cuanto ella dice: " realidad académica es otra, pues seguimos presos de viejos patrones de formación académica, de métodos rígidos de enseñanza, donde el estudiante es constantemente agobiado con Teorías obsoletas, que ya no responden a las realidades del mundo complejo en el que convivimos". Por tal motivo, todos los estudiantes, debemos tomar el paradigma de la complejidad, en nuestra faena diaria, donde podamos originar diferentes conceptos, perspectivas y reflexiones, que se enlacen con la comprensión y el conocimiento para un mejor progreso y prosperidad de las humanidades, sin atadura, siempre con mira a mejorar y a convivir con ética y ecológicamente.

Eloy Jesus Rojas Morales dijo...
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
america montoya dijo...

Participante América Montoya
C.I. 11121737
Sección A1.
Respecto a las pautas proporcionadas por el Dr. Leal en cuanto a la intervención en el II foro haciendo alusión a la I Jornada Científica "Desde el Positivismo a la Complejidad" Una Visión Transdisciplinaria de la Educación y la relación o comparación con la lectura “El sujeto Investigador en el paradigma de la complejidad, puedo comenzar mi intervención diciendo que la educación actual, vista como un conjunto de saberes, haceres y valores sociales, en constantes cambios, lo que le da un carácter dinámico (sujeta a permanentes e impredecibles cambios), está enmarcada en un proceso de construir, deconstruir, aprender, desaprender, comprender y socializar conocimientos, lo cual requiere de una visión transdisciplinaria de la Educación tal como fue expresado en la Jornada por el Doctor Luis García quien comenta que la sociedad actual requiere hacer una ruptura de un modo de vida convencional, de la totalidad, de un lenguaje repetitivo, ya que bajo la postura epistémica actual, la tarea del investigador social educativo es convertirse en un núcleo generador del pensamiento complejo, abriendo espacios creativos y rompiendo con viejos paradigmas donde la estaticidad e inmutabilidad de la realidad social deben dar paso a la construcción de una perspectiva sistémica y holística, tomando en cuenta que la realidad educativa está inmersa en diversos cambios donde los actores educativos son sujetos y objetos del cambio social y donde el cambio de saberes es de naturaleza muy diversa: Intelectuales, afectivo, convivenciales y donde se busca la formación de un ciudadano participativo, protagónico, solidario, productivo, democrático y dialéctico…

america montoya dijo...

Participante América Montoya
C.I. 11121737
Sección A1
Estoy de acuerdo con los planteamientos de la compañera Yamila Richani, pues el investigador debe romper con viejos paradigmas, debe ser libre de investigar, sin ataduras, desconectándose de pautas y configuraciones que le impidan investigar y sumergirse en la cosmovisión de la complejidad, donde las experiencias pueden ser enriquecedoras, productivas y creativas…, ya que la sociedad actual reclama trascender los límites disciplinarios del conocimiento para abrir paso a lo transcultural en forma compleja a través de la capacidad de la imaginación creadora que tenemos todos los seres humanos quienes somos capaces de desafiar y e ir más allá cuando nos los proponemos…

Anónimo dijo...

Gladys Rivas Sección A1. La complejidad en manos del docente; la realidad es que no se quiere dejar de ser positivista, o por lo menos esto es lo que aun se observa. Es un reto para los educadores enfilarse en la complejidad, y reconocer que el cambio de las ideas es constante y en cada momento. La transdiciplinariedad del modelo educativo del maestro Luís Beltrán Prieto Fuigueroa, como lo expuso la Mgsc Lourdes Paz Castillo; consistió en planteamientos tan sólidos y positivos que aun se mantienen vigente; como lo es la educación en masas, y la educación a distancia; hoy por hoy, el sistema educativo venezolano, se fundamenta en las ideas del maestro. ...Continua

Anónimo dijo...

Gladys Rivas Sección A1. Es el docente, quien tiene la responsabilidad de guiar, escuchar, comprender; y sobre todo orientar al investigador, en la búsqueda de su episteme, basándose en su realidad, en lo que observa. Teniendo presente que, estamos en la era de la complejidad, que precisamente no consiste en discriminar las corrientes ya existentes de investigar, sino que, existen otras vías nuevas que podemos considerar. Han pasado muchos años, donde se ha permanecido sumergido, como lo refiere el profesor Leal, en "prisiones conceptuales", es decir, lo que yo creo eso es. Apoyo lo que opina la compañera Maria Elena Vásquez, cuando hace mención, que aun están en nuestras aulas, docentes con los viejos paradigmas, de tal manera, que no hay posibilidad de algún cambio. Por tal razón, mantengo que hay un síndrome silencioso en el sistema educativo que consiste en deprimir el coeficiente de la persona y que se transmite, a través del docente en las aulas de clase, pero que hoy, gracias a la complejidad, apareció la vacuna.

Unknown dijo...

GRUPO B1
YHANOWA ÁLVAREZ
ZOBEMAR CABRERA
“ESTOY DEAMBULANDO ENTRE DOS MUNDOS, UNO DE ELLOS MUERTO, EL OTRO IMPOTENTE PARA NACER”
Mathew Arnold
Estas lecturas al igual que la presentación de las jornadas científicas realizadas el 20 de marzo “Desde el positivismo a la complejidad. Una visión transdisciplinaria de la educación y en coherencia y sintonía con los compañeros que nos anteceden, conlleva a reflexionar que la pasión por el sujeto complejo lleva a impulsar la transformación paradigmática para comprometernos con una suerte de revolución ético-ecológica. Se parte de la idea de que “donde hay vida hay inacabamiento”. En esto el sujeto es humilde, la re-edición de sus ideas es una clave para su subsistencia en un mundo que destaca por la velocidad y el cambio cultural que tiende a hacer extensivos los comportamientos a nómicos. Humildad del sujeto complejo, porque como afirma Morín:
“la práctica mental del autoexamen permanente del sí mismo es necesaria, ya que la comprensión de nuestras debilidades o faltas es la vía para la comprensión de los demás, y en ello descubriremos que todos tenemos necesidad mutua de comprensión”. El pensar transdisciplinar y complejo viene a favorecer esa postura epistémica de acento constructivista, en la que el proceso de generación de conocimiento forma parte de un todo integrado, donde el observador, el fenómeno observado y el proceso de observación están conectados a través redes que se encuentran en una articulación que les permite la asociación y no la disociación. Desaparece por completo la categoría impertinente de sujeto solisipsta y por ende neutralizado o negado de su entorno, por la de un sujeto cuyo despliegue ontológico le permite acceder a la esfera de los objetos desde diversos planos correlativos sin la dogmática de racionalidades y lógicas deterministas y simplificante.
La transdisciplinariedad y la complejidad no pueden ni debe ser entendida como un mero sistema de sistemas, disciplina de disciplinas. Es un orden de saber en el que el saber de saberes, el conocer de conocimientos no está predeterminado por ningún rigor de las leyes de las disciplinas, sino por las fluctuaciones en las que esas leyes discurren y dejan aperturas para otras relaciones de espacio y tiempo en las que la re-desconstrucción de las realidades de la realidad se concibe desde lo imprevisible posible. Se acentúa la siempre expectante posibibilidad que destruye el sustancialismo y el esencialismo del pensamiento uniforme de la razón analítica, que todo lo cerca desde los límites lógicos donde los objetos quedan conscriptos, por medio de esa mirada hacia la vaguedad, ambigüedad, la heterogeneidad, diversidad, que resulta una condición del ser tan confusa en términos cartesianos, pero que en todo momento hace permisible esa otra lectura de la realidad que se construye más allá de la metafísica de la presencia, en un desencuentro que pone en cuestión la inmutabilidad del ser que es por el no ser del ser, retomando en su origen la idea del devenir de Heráclito. La disipación, la disolución de la realidad en razón y consecuencia de su complejidad transdisciplinar, promueve la decadencia del positivismo objetivista de la naturaleza y la historia, el dualismo ontológico y metodológico entre objeto y sujeto, la mathesis universalis del razonamiento apriorístico y reductor.

YUSARA REINA dijo...

Yusara Reina
Sección A1

El punto de partida de todo sujeto investigador es autoanalizarse, realizar una introspección profunda en relación a sus capacidades, habilidades e inclusive, sus limitaciones y debilidades como investigador si lo que se pretende realmente es la transformación de si mismo y un cambio de conciencia. Esto nos indica que hay que enrumbarse hacia un verdadero desarrollo de la consciencia humana, conocernos nosotros mismos para tratar de conocer a los demás, a comprender a los demás. Pero ¿cómo hacerlo si hemos sido formados bajo patrones que han castrado nuestra libertad para pensar y para expresarlo?, ¿cómo lograrlo si nuestros procesos culturales, tecnológicos y comunicacionales "crean un sistema nervioso de la consciencia colectiva y ello no nos permite el desarrollo de nuestra consciencia individual hacia estadios mas integrales"?, Ken Wilber plantea poner en prácticalas PTI (prácticas de transformación Integral), mediante procesos de los estados transracionales de auténtica realización espiritual, a través de técnicas de meditación. Asegura además que estos niveles de conciencia por ser no racionales han quedado supeditados y sin importancia. No obstante, hoy día muchos algunos autores como Wilber y Visser tienen una visión mas integral, incluyente y comprehensiva, donde la concepción de COSMOS transciende a KOSMOS, se trasciende de las verdades de las ciencias positivistas hacia el reconocimiento de la vida, la mente, el alma y el espíritu.
Es estonces, ese reconocimiento el que nos permite no dejar a un lado las potencialidades de nuestro hemisferio derecho del sistema de la neocorteza cerebral, es decir, que la intuición, la imaginación, la creatividad representan condiciones humanas indispensables en todo sujeto investigador. Y mas que creatividad es asumir una actitud creativa lo cual permite la posibilidad de demostrar sus propios métodos, sus propios procesos investigativos, asumir una actitud atrevida y expresar lo que se piensa sin ataduras.

Eloy Jesus Rojas Morales dijo...

El Sujeto Investigador en la epistemología de la complejidad……
Eloy Rojas
C.I.V- 12.842.905
Sección A1.

Un saludo compatriota y revolucionario para los integrantes de este majestuoso 2do foro donde compartimos y reflexionamos acerca de ideas o temas en cuestión, profundizando día a día en el conocimiento que se adquiere en nuestro entorno y en las vivencias que se presentan en muchas circunstancias y desde puntos de vista diferentes; es necesario resaltar y partiendo desde mi punto de vista de un análisis constructivo realizado durante el recorrido de las diferentes exposiciones y la presente lectura en cuyo objeto me simplifico en obtener el conocimiento, que el sujeto investigador no debe confundir la epistemología con otras ramas de la investigación en este caso ésta se restringe al conocimiento, la lectura analizada en el 2do Foro del Dr Jesús Leal hace hincapié a dos puntos de vistas analizados y concebidos en el entorno del sujeto investigador por un lado la epistemología y por el otro la complejidad, en tal sentido se considera que los sistemas humanos no siguen leyes estrictas son creativos donde apenas existen una cierta capacidad de previsión; la acción del ser humano como participe en su entorno promete complejidad, elementos estocásticos, es decir aquel sistema que funciona,sobre todo por elementos al azar, iniciativa y desición, el sujeto investigador tiene la conciencia de prever las posibles causas de desviaciones y trasformaciones de lo real a lo irreal rompiendo siempre el paradigma de lo complejo a lo abstracto; es por ello que hay leyes deterministicas y no deterministicas es decir estas son aquellas que donde cada valor está fijo y puede ser determinado por una expresión matemática, regla, o tabla. Los valores futuros de estas pueden ser calculados usando sus valores anteriores teniendo una confianza completa en los resultados que ofrecen distintas capacidades de explorar el futuro del conocimiento en distintas áreas del saber y el sujeto investigador desde esa área comprende un sistema creativo, futurista y complejo por lo que es relevante entender como funciona la complejidad ya que el pensamiento complejo es una noción utilizada en filosofía y epistemología por autores como Anthony Wilden o Edgar Morin. Es determinante pensar que el sujeto Investigador debe interactuar con el medio que lo rodea esto con la finalidad de permitir un espacio más abierto del conocimiento, innovar y reflexionar acerca de nuevas ideas en el campo del conocimiento buscando experimentar el cambio no siendo ni radical ni objetivo, el experimentar le permitirá innovar, investigar, cambiar entre otras

Unknown dijo...

GRUPO B1
YHANOWA ÁLVAREZ
ZOBEMAR CABRERA

Ciertamente a nuestro modo ver el eje central del segundo foro el sujeto investigador en la epistemología de la complejidad, es concebir la complejidad no como un recetario: rutinario, estereotipado o sin sentidos causales, sino más bien, como un saber que comprende y al mismo tiempo que es capaz de desarrollar toda la información relevante y pertinente que necesitemos para entender la realidad en la diversidad y en la dualidad de los múltiples factores complejos que conlleva todo pensamiento profundo.
Lo anterior implica disponer de un planteamiento del asunto a resolver, que a su vez exige comprensión y nuevas maneras de actuar. A medida que esta situación evoluciona, la acción conformada en la comprensión introduce cambios en la situación problemática, configurándose así un doble juego de acción- comprensión, acción- transformación, lo que nos permite hablar de una práctica en la acción y una práctica en la concepción.(Molina, 2002 p.58).
De hecho, actualmente, existe la necesidad de recrear una concepción epistemológica que se base en lo cualitativo donde se comprenda al sujeto en todas sus dimensiones de existencia, como un ser que piensa, siente, interpreta, elige, actúa y que además posee diversos sentimientos. Para ello es necesario, reconocer que investigar en las ciencias sociales exige de una toma de posición ante los problemas y que éstos deben ser abordados desde un punto de vista crítico y comprometido, que el investigador no puede ser un objeto para la reproducción sino un ser que busca la transformación, que lo humano en la dimensión de las prácticas sociales no puede ser generalizable, ya que cada carácter particular y cada acción humana lleva su propia intención que se entiende en el plano de lo subjetivo por los significados que los actores les dan a sus acciones.
Finalmente necesario plantear el carácter esencialmente activo que deben poseer los sujetos en la investigación cualitativa, ya que como constructores y actores de su realidad tienen derecho a participar en el proceso investigativo, a conocer los resultados del mismo para llevar a cabo los cambios y transformaciones requeridas. La relación entre investigador e investigados se convierte en una relación horizontal de encuentro, donde comparten conocimientos, se incorpora así la concepción dinámica, compleja y dialéctica de los seres humanos y de su elemento a estudiar.

Maria C Ramirez H dijo...

María Coromoto Ramírez H. CI.: 8.608.105
Doctorado en Ciencias de la Educación. Sección D1 .

En relación a la lectura, considero importante que, para hacer ciencia en la actualidad, se tiene que tomar en cuenta la no-linealidad, la apertura de una concepción compleja de la realidad y desprenderse de esquemas preestablecidos. Asumiendo que las Universidades del país nos han formado académicamente bajo un paradigma positivista y a su vez las teorías de la educación y del proceso enseñanza aprendizaje han sido formuladas bajo el mismo esquema, desde luego entonces, que se hace un tanto difícil reconocerlo, pero, como personas y ciudadanos activo en esta sociedad no podemos escapar ni del avance tecnológico ni de la crisis en que se encuentra el sistema educativo venezolano y que genera una impresión en la conducta de los estudiantes que cada día exigen y demanda más en cuanto al desempeño académico, toma de decisiones por parte de docentes.

Es preciso entonces, concebir la realidad desde una perspectiva sistémica-ecológica-holística , de manera que rompa con el enfoque tradicional de la investigación y abordar la construcción del conocimiento desde un punto de vista del pensamiento complejo abriéndose al reconocimiento de todas las teorías y concepciones que transforman a la realidad aceptando también ser trasformados por ella.

Por lo tanto, asumo una actitud con la intencionalidad definible en la concepción epistemológica de la complejidad, pero con un matiz un tanto revolucionario en lo que respecta a un verdadero cambio de conciencia del ser humano al hacer ciencia considerando que el papel del investigador debe configurarse con la realidad social y ser sustentable en el tiempo.

elvia dijo...

Elvia Guzman C:I 5583725
Teresa Yeguez.C.I8.797.612
Sección D1

Analizando la lectura de Ezequiel Ander Egg extraída del libro “Métodos y técnicas de investigación social”y la relacionamos con la ponencia del Doctor Jesús Leal Gutiérrez
“El sujeto investigador en la epistemología de la complejidad” observamos que la ciencia y la investigación han ido cambiando de acuerdos a los cambios generados en la sociedad y a sus exigencias. Sin olvidar que aún persisten en la academia viejos enfoques y paradigmas. Es allí donde el docente, tutor, asesor, metodólogo, preocupado debe borrar esos noemas es decir patrones, recetas, pautas, tener en cuenta que él es solo un guiador del proceso. La investigación debe darse con alegría, con aciertos y desaciertos más no como un proceso traumático, para poder internalizar esa incansable búsqueda de la verdad la cual debe ser el punto final de toda investigación, sin olvidar nunca que la verdad de hoy mañana quizás ya no lo sea. Debe tener claro que no existen investigaciones cualitativas ni cuantitativas solo son caminos para lograr el éxito, bajo un abanico de oportunidades a lo que el autor llamo ECOLOGIZAR nuestros pensamientos es decir que comience la liberación de ideas, de los sentimientos de sentimientos y vivencias sin encasillar a los investigadores en los paradigmas de los llamados expertos, mutiladores de estilos de pensamientos.
Que se entienda que la complejidad, es un paradigma que permite pensar en forma antagónica distinta y opuesta pero ligada a la transdiciplinariedad y a la interdiciplinariedad.
Así pues comencemos a investigar bajo estos nuevos paradigmas siempre en busca de la verdad. Exitos.

Eloisa Fuentes dijo...

Eloisa Fuentes C.I.: 3692681
Sección D1

Estoy de acuerdo con lo planteado por la compañera María Elena Vásquez de la sección A1, en relación a la preocupación por las recetas y esquemas que siguen vigentes en nuestras aulas, sin dudas, la práctica de la actividad investigativa en la actualidad esta impregnada por una rigidez paradigmática que hemos “heredado”, aunque no es menos cierto, que en las instituciones a nivel superior (universidades) no se nos forma para investigar, se nos imponen normas y esquemas preestablecidos, encasillándonos como investigadores para ser reproductores de estos esquemas; se nos coarta la libertad y creatividad. Sin embargo, es imperante cambiar esta concepción, por una donde el docente y/o sujeto investigador asuma con responsabilidad el proceso de investigar, en el entendido de que es un “entramado de relaciones e interrelaciones” que se conjugan para la construcción de conocimiento.

Eloisa Fuentes dijo...

Eloísa Fuentes C.I.: 3692681
Sección D1.

El sujeto investigador y la Epistemología Complejidad

Considero, que el pensamiento complejo le permite al sujeto investigador ver la vida como un fenómeno multidimensional, donde la realidad es inacabada y donde concurre multiplicidad de disciplinas, que le permite tener miradas compartidas, liberar esquemas, eliminar normas y “configuraciones” mentales. Fortalece los factores afectivos que permiten tener otras visiones de cómo construir el conocimiento para comprenderlo y poder explicarlo desde la óptica de interdisciplinariedad, multidisciplinariedad y transdisciplinariedad. Así, el sujeto investigador debe ser activo, en constante proceso reflexivo, atento, prudente a todos los aspectos presentes en la cotidianidad (lo contradictorio, la incertidumbre, el desorden, la ambigüedad, etc.), importantes y fundamentales en la generación de conocimiento.
Dentro de este paradigma el sujeto investigador transforma su manera de pensar, asume otro nivel de conciencia, reconoce que la realidad es dinámica, y donde la construcción de conocimiento, le permite transformar la realidad y a su vez ser transformado por ella.

Anónimo dijo...

María Teresa Contreras Parra.
C.I.: 9.169.707.
SECCIÓN B1.

Después de haber leído "La autonomía del sujeto investigador y la Metodología de Investigación" y haber escuchado cada una de las diferentes ponencias realizada en la "I Jornada desde el positivismo a la complejidad "he llegado a la conclusión de que lo que se pretende es despertar en cada uno de los seres humano el deseo de hacer ciencia, ya que con esta se busca establecer las relaciones existentes entre diversos hechos, aun que hasta la presente fecha son muchas las definiciones de ciencia que hoy por hoy se han dado. Es por eso, que para la fecha se dice que Epistemología es ciencia y que esta hace referencia exclusiva a la generación de conocimientos nuevos a través de la investigación siendo; esta una actividad humana que combina experiencia y que guarda relación con la metodología de investigación, como se puede ver en el sujeto investigador ,que la metodología no puede prescindir de la epistemología que significa ciencia que a su vez es definida como búsqueda desinteresada y afanosa de la verdad, que según Nicol “principio vocacional de la ciencia”. Por otra parte epistemología es una disciplina filosófica que se encarga del estudio del conocimiento, principios, axiomas y fundamentos, como de su evolución histórica. De acuerdo con lo anterior y la I jornada de investigación desde el positivismo a la complejidad, bien podemos decir que la transdiciplinaridad es una exigencia interna de las ciencia, y es la comprensión del mundo desde la unidad del conocimiento como lo manifestó Luis García en su intervención.

Amandarmas@gmail.com dijo...

Armas Amanda dijo
Estoy de acuerdo con la compañera Yolimar Alvarez sección A1. En cuanto a que el docente es el eje fundamental en la formación del estudiante para ayudarlo a canalizar su aprendizaje donde su enseñanza sea de forma abierta, reflexiva que le permita pensar en forma antagónica articulada con saberes.
Por otra parte el docente debe trasmitir un aprendizaje creativo integral para que el estudiante aprenda a leer la realidad para escribir su propia historia

Amandaarmas@gmail.com dijo...

Armas Amanda Sección A1
Estoy de acuerdo con la postura del compañero Abelizor Flames (Sección A1) donde nosotros como investigadores tenemos que estar en ese intercambio de ideas contantemente y abrir nuestra mente para poder estar abiertos a posibilidades dentro de lo multiparadigmático. Es por ello que el sujeto investigador debe pasearse por los niveles de conciencia y tomar de ello lo que le fortalezca para realizar sus cambio. Y poder poner en práctica el paradigma de la complejidad para ser un sujeto investigador con creatividad y reflexivo para atreverse a pensar ampliamente para poder aceptar la realidad de las cosas.

winton dijo...

La Autonomía del Sujeto Investigador, es una visión científica que parte de la gran cantidad de nuevos enfoques, los cuales han dado paso la concepción, la visión, los principios y la estructuración del cómo se percibe la realidad investigativa en la actualidad. Según las participaciones de los diferentes ponentes en el foro expresan sobre la crisis paradigmática generada a partir del surgimiento de nuevos enfoques que ponen en “juicio” la visión de la ciencia positivista, ante un modelo epistémico de la Complejidad donde el investigador, realiza una serie de cambios innovando, transformando, según se presente la realidad abordada, dando paso a la construcción de nuevos saberes.
Un verdadero sujeto investigador aprende a deconstruir, los viejos paradigmas, donde al ser humano le han inculcado costumbres que son difíciles de deconstruir, y más difícil aún aprender con nuevos métodos creados por el investigador, con el firme propósito de acercarse a una realidad. Se abordan desde una visión científica la contrastación entre un paradigma mutilante como lo es el de la Simplicidad; arraigado en la absolescencia del conocimiento y los nuevos vientos de cambios que soplan en la actualidad.
El investigador debe crear un escenario lleno de valor, valentía, firmeza, plasmado en las nuevas posibilidades que nos ofrece el nuevo sistema de vida, contemplado en la realidad del ambiente, manifestando una inquietud por llegar a crear una visión expandida y no reducida a una serie de parámetros y lineamientos que no permiten al investigador indagar, y recorrer por la diversidad de oportunidades que brinda dicha investigación.

winton dijo...

Winton Burgos Sección A1

La Autonomía del Sujeto Investigador, es una visión científica que parte de la gran cantidad de nuevos enfoques, los cuales han dado paso la concepción, la visión, los principios y la estructuración del cómo se percibe la realidad investigativa en la actualidad. Según las participaciones de los diferentes ponentes en el foro expresan sobre la crisis paradigmática generada a partir del surgimiento de nuevos enfoques que ponen en “juicio” la visión de la ciencia positivista, ante un modelo epistémico de la Complejidad donde el investigador, realiza una serie de cambios innovando, transformando, según se presente la realidad abordada, dando paso a la construcción de nuevos saberes.
Un verdadero sujeto investigador aprende a deconstruir, los viejos paradigmas, donde al ser humano le han inculcado costumbres que son difíciles de deconstruir, y más difícil aún aprender con nuevos métodos creados por el investigador, con el firme propósito de acercarse a una realidad. Se abordan desde una visión científica la contrastación entre un paradigma mutilante como lo es el de la Simplicidad; arraigado en la absolescencia del conocimiento y los nuevos vientos de cambios que soplan en la actualidad.
El investigador debe crear un escenario lleno de valor, valentía, firmeza, plasmado en las nuevas posibilidades que nos ofrece el nuevo sistema de vida, contemplado en la realidad del ambiente, manifestando una inquietud por llegar a crear una visión expandida y no reducida a una serie de parámetros y lineamientos que no permiten al investigador indagar, y recorrer por la diversidad de oportunidades que brinda dicha investigación.

Norma López (Sección D1) dijo...

Luego de la lectura del artículo en referencia, es posible deducir que el sujeto investigador deja su pasado para construir su futuro, elimina sus pensamientos estructurados y planificados, para entrar en un mundo complejo, interdisciplinario e interconectado, donde todo es posible. Deconstruye, desaprende y se desconecta de sus principios básicos, para entrar en un mundo de incertidumbre, donde los cambios están a la orden del día. Es así como reflexiona para construir un nuevo conocimiento real y abierto a todas las posibilidades, donde hay una apertura a un nuevo aprendizaje para comprender mejor al mundo real, dinámico, cambiante. Todo esto le permite construir y conectar nuevos conceptos y paradigmas para transformar la realidad y ser transformado por ella, elaborando un nuevo sistema ecológico-holístico, como un todo. De pensar en la estructura, pasa a pensar en el proceso.

Es así como investigadora y más aún en mi rol como docente, estoy llamada a recapacitar desde mis principios y valores actuales, para abrirme a la reflexión crítica, a ensayar nuevas experiencias, a experimentar nuevos desafíos, a desaprender desde mi pasado, para plantearme nuevos retos en el futuro y comenzar a crear conceptos, improvisar desde otras realidades e innovar bajo los paradigmas del siglo XXI y así construir un nuevo conocimiento que sea útil para los que se están formando actualmente y para la sociedad en general.

Betania dijo...

Betania Vicuña
Sección A1

La lectura “El Sujeto Investigador en la Epistemología de la Complejidad” nos permite reflexionar sobre dos formas de acercarnos y comprender la realidad por medio de la investigación para obtener un conocimiento. La primera aparece a finales del siglo XIX y comienzos del siglo XX, considera que la búsqueda del conocimiento debe partir de un riguroso proceso pre-establecido, donde se manifiesta en primer lugar la observación y la experiencia ante que las ideas y la razón del investigador quien busca el conocimiento empírico de los fenómenos naturales.
Autores como Edgar Morín denomina la postura anterior Paradigma de la Simplicidad otros lo califican como tradicional y nos señalan una nueva concepción que contribuya a mejorar las condiciones de vida de los seres humanos, debido a que problemas como: destrucción del medio ambiente, explosión demográfica, crisis de valores, de tipo económico, político, social, educativo, entre otros seguían vigente. Edgar Morín propone una nueva forma de interpretar, analizar y comprender la realidad y lo denomina Paradigma de la Complejidad, caracterizado por la búsqueda del conocimiento en forma amplia, no reducida, una visión de la realidad desde varios puntos de vista, desarrollada bajo un contexto, con un enfoque sistémico, con una diversidad metódica, basado en el humanismo y con una perspectiva totalizadora. Para que todo esto se lleve a la práctica es necesario que el investigador sea dinámico, activo, que se sienta libre en sus investigaciones, sin ningún tipo de miedo hacia lo que pueda conocer, capaz de desprenderse de lo que sabe, para encaminarse a conocer.
La lectura tiene relación con la ponencia del Msc. Rafael Arreaza al plantear una nueva visión y comprensión de la realidad, al relacionar y entrelazar las diferentes disciplinas del conocimiento. Le atribuye a la Transdisciplinariedad gran significación, debido a que su gran objetivo es la comprensión, explicación de hechos o fenómenos interrelacionados con las diferentes disciplinas, para que en conjunto busquemos solución a los problemas que aquejan a la sociedad y que las metodologías anteriores no pudieron solucionarlos.
La ponencia de la Msc. Lourdes Paz Castillo “Visión Transdisciplinaria de Luis Beltrán Prieto Figueroa” en concordancia con la lectura, nos permite comprender que la realidad está conformada por relaciones e interrelaciones y esta relación la interpretó este gran maestro al referirse en materia educativa. Desde su punto de vista la educación no puede verse como un proceso aislado, sino como un proceso donde interactúan teorías y práctica relacionada con: sistema democrático, valores, educación para el trabajo, el desempeño del docente, gremialismo y el maestro.
El análisis de Msc. Luis García “Transdisciplinariedad en el Sistema Educativo Venezolano” coincide con la lectura al plantear que la Transdisciplinariedad busca el conocimiento de la realidad, desde varias perspectivas, debido a que la misma está conformada por varios fenómenos cambiantes. Todo esto permitirá al investigador, comprender mejor la realidad estudiada. La educación está inmersa en este planteamiento, mientras la postura tradicional establecía una educación descontextualizada de la realidad, estática, lineal, influencia por el Positivismo, poco comprometida con los individuos y la sociedad, la actual promete una educación basada en el ser humano (Humanismo), democrática, participativa, liberadora, integral, fomento de valores, formación para el trabajo, conciencia ambientalista entre otros. El educador no debe ser un simple observador del proceso educativo, sino que se comprometa con el mismo; investigando, interpretando; analizando lo que permitirá comprender hechos, acciones, didácticas, problemas, situaciones presentadas y construir un conocimiento o saber y por ende mejorar o solucionar la problemática en un determinado contexto educativo.

Betania dijo...

Betania Vicuña
Sección A1

Me parece muy significativa y motivadora la reflexión de la compañera Yamila Richani,al señalar que debemos evolucionar el pensamiento como investigadores que somos, realizando estudios que nos inquieten o gusten; desarrollando nuestra creatividad con libertad metodológica. Complementando la reflexión de Yamila considero necesario despertar y abandonar los esquemas tradicionales y rígidos impuestos por el Positivismo, (aún vigentes en la sociedad) para realizar investigaciones,los mismos no han dado respuestas a las necesidades, exigencias o crisis de tipo económico, político, social, cultural, ecológico entre otras. Esta situación es la que nos hace un llamado al cambio, en relación a la forma de buscar el conocimiento Edgar Morín nos plantea el Paradigma de la Complejidad caracterizado por la no reducción del conocimiento, apoyo en las diferentes disciplinas del conocimiento, relación sujeto-objeto libertad metódica. Todo esto conllevará al conocimiento de nuestra realidad y aportará estrategias para resolver problemas educativos y por ende sociales.

Maria dijo...

MARÍA MORALES.
V-12 738 403. Sección A1.
Cuando se habla del Positivismo a la Complejidad ó de los avances tecnológicos que existen en el mundo ,se esta hablando de un proceso completamente natural. El hombre, desde que el mundo es mundo siempre ha estado buscando satisfacer sus necesidades , inquietudes y a su ves conocimiento .Por tal razón establecer una neurosis o confrontación por la vigencia ,lo bueno ,lo malo de de un paradigma u otro en este momento sería a mi parecer poco productivo ,considero que lo importante es concientizarnos como investigadores para hacer ciencia de manera consciente ,como educadores o profesionales en general es iniciar un proceso de transformación en primer lugar aprender a desaprender lo aprendido, controlar cualquier preconcepto que nos impida ser libres y creativos ,donde confiemos en nosotros mismo y podamos trabajar enamorados de lo que hacemos con un pensamiento ecológico .En segundo lugar apropiarnos de todo el conocimiento posible que nos permita tener coherencia en el discurso ,donde pensemos y accionemos de la misma forma. De esta manera se podrá ver un cambio , como lo dice Max Planck ”En las ciencias ,una nueva verdad jamás logra establecerse convenciendo ,sino más bien cuando estos desaparecen y crece una nueva generación que ya esta familiarizada con esa nueva verdad” .
En cuanto a la manera de educar tal cual como lo plantea Luis Beltrán Prieto Figueroa todo lo que se enseña al niño , niña y adolescente debe ser pertinente y necesario para el mismo. Por consiguiente en una sociedad tan violenta , de la no reciprocidad ,impactada por la iconofónica , con familias monoparentales entre otras ,la misma nos exige docentes creativos con estrategias transdisciplinaria que permita cubrir los intereses y necesidades de los estudiantes. Considerando que cada uno de ellos lleva consigo un con junto de características biológicas , sociales,culturales ,patológicas y emocionales que los diferencia uno del otro. Lo que nos permite ver la educación de manera compleja y nos invita abordarla haciendo uso de la interdisciplinariedad y con estrategias transdisciplinaria que contribuya a la formación de un ciudadano recilente .En conclusión estamos viviendo momentos de crisis ,donde la única opción es actuar desde diferentes puntos de acción .Desde las escuelas donde los docentes deben formar a los niños , niñas y adolescentes en seres asertivos y recilentes capaces de ver y resolver sus necesidades de manera individual o colectiva para el beneficio de todos.
Las universidades deben formar profesionales de manera integral y dejar de egresar experto que ejercerán en función de un ser humano y una sociedad que no deja de ser compleja.
En cuanto al mundo de la investigación que no es otro mundo fuera del que conocemos. El propósito es actuar , transformar la realidad y ser transformado por ella .Como lo plantean las voces disonantes que ya no son disonantes para los oídos de muchos.

Maria dijo...

María Morales. CI:12 738 403. Sección A1.
Jesús Mejías estoy de acuerdo con su planteamiento ,considero que debemos emprender nuestras investigaciones desde lo que nos atañe .Hoy día es cotidiano ver muchas investigaciones que se realizan de manera inconsciente hacia la realidad , sin un beneficio para la sociedad ,sino individual. A pesar de que podamos encontrar un conocimiento por suerte, lo que se conoce como serendipia ,es importante destacar que en los actuales momentos no estamos para jugar al azar.
María Morales .CI: 12738403.
Compañera María Elena permítame felicitarla y sumarme a su postura ,ciertamente todo este proceso de crisis, de cambio que se ha venido explorando desde los fines del siglo XIX por parte las voces disonantes son el producto de la evolución de nuestra sociedad .Realidad que tendrá su vigencia hasta el día que deje de satisfacer las necesidades de la misma ,ya que la verdad es infinita .Sin embargo en los actuales momentos se habla de transdisciplinariedad , del paradigma complejo, de lo bueno , lo malo, pero muy pocos han realizado un proceso de transformación y de cambio que tanto exige la sociedad. Creo que tenemos mucho que aprender del águila quien puede vivir setenta años ,pero que a los cuarenta sus picos , garras dejan de tener su vida útil para cumplir sus funciones y tiene que decidir entre morir o someterse a un proceso doloroso de transformación es cuando decide alejarse y desprenderse las garras ,picos y plumas que ya no les son útiles e iniciar un proceso de transformación para poder seguir viviendo de manera operativa. Por tal razón la opción es morir o transformarnos para poder transformar.

Celenia Pérez de Briceño dijo...

Celenia Pérez de Briceño. 3.693247
Sección D1.
Sujeto Investigador y la Epistemología de la Complejidad.,

En este artículo se plantea la necesidad que hay de que el “sujeto investigador”, se despoje de toda idea o concepción preconcebida que pueda existir en su mente (ser interior) al momento de realizar la búsqueda del conocimiento, ya que de no hacerlo le impediría
tener una visión amplia y despejada con la cual podría encontrar con mayor facilidad el camino de la complejidad; donde todo o nada podría ocurrir, pero sería él, con toda libertad quien llegaría a tales conclusiones; sin ataduras ,que si estuviesen presentes; no lo dejarían avanzar en esa realidad, y lógicamente viéndola de esta manera (con libertad ), le resultará sumamente interesante, porque cada detalle o elemento de la misma(realidad a estudiar o investigar), le llevaría a otra parcela o espacio(objeto de estudio), diferente, cambiante.

En todo caso, tal como señala Morín, esta interrelación con la realidad, hace que el “sujeto investigador”; se confunda con aquella (realidad), y así se vuelven inseparables; al mismo tiempo que aquel (sujeto), logra cambiar su actitud o manera de ver ese mundo que le rodea; manteniéndose abierto a toda posibilidad, sin experimentar molestia o violencia.

Celenia Pérez de Briceño dijo...

Celenia Pérez de Briceño.3693247.
Sección D1.
Estoy de acuerdo con lo planteado por la compañera Norma López,en relación a la lectura del Sujeto Investigador en la Epistemología...,en cuanto a que para adentrarse en el mundo de la "complejidad";el "sujeto investigador" debe despojarse de toda esas "corazas paradigmáticas" preconcebidas las cuales existen en su haber y por ello le impiden ver con precisiòn ese mundo real, cambiante,interdisciplinario e interconectado del cual forma parte.
Asumiendo su posiciòn de ser reflexivo, crítico ante esta realidad;tal como señala Norma,podrá entonces construir nuevos conceptos,pues por medio de ese desaprender para aprender, transforma esa realidad y ella lo transforma a él;produciendose entonces esa interrelaciòn productiva, (sujeto investigador y objeto de estudio,realidad);permitiéndole cambiar su conciencia,elaborando luego un nuevo sistema ecológico-holístico, donde todo es posible o donde todo conocimiento tendrá oportunidad de existir o ser aceptado.

Anónimo dijo...

OLINDA PIñERO DIJO:
SECCION A-1

La aparicion de nuevos enfoques pueden representar una crisis paradigmatica en la visión mecanicista reduccionista que aun predomina en nuestro tiempo. Pues seguimos anclados de viejos patrones de formación de métodos rígidos de enseñanza donde el estudiante es constantemente obligado a cumplir con normas establecidas, sin permitirles investigar sobre la complejidad del mundo en que vivimos.

En este sentido el investigador debe esforzarse para crear una átmosfera apropiada e irse desconectando de los conceptos, principios, valores y leyes que impiden entrar en la cosmovision de la complejidad, ya que el mundo reduccionista necesita de personas autonomas y desde a niños nos adiestran a ello.

Sin embargo actualmente se demandan otras formas de hacer ciencias, con el fin de responder a nuestra realidad social.

Cabe destacar que las transdisciplinariedad es una propuesta para generar cambios en las instituciones de educacion superior, los procesos de formacion de profesores y a la integracion de las diferentes disciplinas, tambien ofrece una vision integradora del conocimiento y vincula el contexto socio-cultural y educativo, con la esperanza de construir una sociedad más prospera, justa y solidaria con un modelo de desarrollo humano sustentable. De este modo, el sujeto investigador experimenta un verdadero cambio de conciencia que le permite comprender, construir conocimientos, transformar la realidad y ser transformado por ella.

Ahora bien la declaracion mundial sobre la educacion superior en el siglo XXI tiene como funcion construir un espacio abierto que propicie el aprendizaje permanente al promover y difundir conocimientos por medio de las investigaciones, con el fin de lograr del aprendizaje en la transdisciplinariedad donde se aprende se desaprende y reaprende.

“Las simplificacion (dicisplinas), es la barbarie del pensamiento la transdisciplinariedad es la civilización de las ídeas”. “Edgar Morin”.

Ninfa Yaneth dijo...

Ninfa Yaneth Aguilar. 18.933.693.
Sección A1.
En este artículo El sujeto investigador en la epistemología de la complejidad del Prof. Jesús Leal, se hace un llamado a la reflexión acerca del “reemplazo” que se tiene de una perspectiva científica obsoleta a otra actualizada; teniendo presente que el cambio en las ideas es persistente; precisamente eso me llama la atención, porque desde los inicios de la humanidad podemos apreciar cómo el conocimiento ha evolucionado, aparentemente sin límites; es una constante que se construye, se reconstruye y deconstruye.
Leyendo las características tradicionales que el Prof. Leal asigna al sujeto investigador con visión convencional y positivista, percibo que muchos docentes, y me incluyo, llevamos a la práctica el monismo metodológico donde la verdad es subestimada como algo acabado, y donde no es considerada la diversidad del objeto de estudio, tratando de explicar el comportamiento de los fenómenos por medio de “leyes generales y universales”. En esta corriente, limitamos nuestra propia autonomía como investigadores, nos creemos dueños de la verdad y nos apropiamos de métodos rígidos, donde no hay espacio para la interdimensionalidad, lo contradictorio y lo inconcluso del pensamiento.
Es así como comparto el punto de vista plasmado por la compañera Celenia Pérez de Briceño, pues los investigadores debemos despojarnos de concepciones tradicionalistas, en pro de fomentar una amplia perspectiva, imbricada con la complejidad y la libertad, pensando en función del proceso, dando paso a la subjetividad e intersubjetividad, pues así lograremos comprender y construir conocimientos, transformar la realidad y ser transformados por ésta.
Encuentro una conexión de esta lectura con lo expuesto por Luis García en Transdisciplinariedad en el sistema educativo venezolano, quien plantea la complejidad de los problemas de la humanidad como la educación, la salud, el medio ambiente, entre otros, han demostrado los límites de la capacidad de la ciencia de predecir y controlar, en consecuencia, se requiere un abordaje desde las más amplias posturas del conocimiento.

Unknown dijo...

Ciertamente el investigador debe estar abierto mentalmente para toda acción investigativa, toda vez que existe un debate inagotable en los modos de pensar y conocer la realidad, puesto que el mundo de hoy se caracteriza por complejas interconexiones de orden multicultural que dan origen a posibilidades ilimitadas del conocimiento para desafiar la complejidad de la realidad.
Para Balza (2008), el conocimiento es el fruto de una interacción dialógica entre un sujeto que busca y un objeto buscado; fluyendo así la figura de un sujeto investigador por su deseo de conocer el cómo y el por qué de las cosas. Es decir, esclarecer un determinado modo de pensar, un modo de conocer, un modo de proceder sin ataduras paradigmáticas, con nuevos métodos de trabajo que surjan del investigador para abordar la realidad.
Sin embargo, el deseo del sujeto investigador se ve contrariado cuando surgen enfoques que difieren de los planteados, promoviendo la visión mecanicista, reduccionista, la simplicidad del conocer que aún se mantiene arraigado como lo señala Morin.
En tal sentido, no es posible investigar para interpretar y comprender realidades con viejas estructuras, con agotadas posturas parceladas de producir conocimientos alienados. En el proceso de producción de conocimientos se debe tener presente los diversos paradigmas y tendencias para evitar el aferrarse a un solo programa preestablecido y así convertir la investigación en un hecho pasivo, que coarta y limitan el pensamiento creativo e ingenio y visión del investigador. Hay que estar atentos a la “Disonancia”. (Gómez).
Me inclino hacia la necesidad de asumir la complejidad como un modo de pensar, para poder descubrir a plenitud. La complejidad como opción epistemológica constituye un desafío intelectual que invita a la crítica, a la dileéctica como espacio para construir saberes, haciendo juicios reflexivos acerca de la realidad. Pero, para llegar a ello, se debe estar mentalmente preparado y conocer el nivel de conciencia investigativo (Leal).

Unknown dijo...

Aura Sabogal CI:13151387 Sección D1

Unknown dijo...

Angelina Stávola
C.I. Nº 5.152.377
Sección D-1

Estamos acostumbrados quizás por formación, comodidad, desconocimiento, miedo a lo nuevo o hacerlo mal; a seguir con el modelo positivista, sin embargo considero que es necesario reflexionar, cambiar de actitud, es fundamental tener una perspectiva más amplia que nos permita abordar la realidad, tal como lo expresa Leal (2008), “comprender, construir conocimiento, transformar la realidad y ser transformado por ella”.
Sin embargo, este proceso de transformación, supone cierta resistencia, recordemos que los cambios no se decretan, deben ser asumidos y producto de una reflexión del “sujeto investigador”; de allí que quizás estos espacios (estudios de doctorado) puedan servir para compartir y desprenderse de esa rigidez académica en la cual hemos sido adiestrados.
Finalmente, quiero decir que debemos asumir una actitud más abierta a la transformación, que debemos revisar bien los diferentes métodos para poder opinar y “experimentar entonces el verdadero cambio de conciencia”; al respecto, Morín (1999), señala: “es necesario crear cabezas bien puestas más que bien llenas, enseñar la condición humana, iniciar en la vida, afrontar la incertidumbre, enseñar a transformarse en ciudadanos”.

Maria Elena Maninat. Sección D1 dijo...

Superar realmente la tradición epistemológica positivista en la cual hemos sido formados es dificil. Actualmente en nuestras aulas- de cualquier nivel educativo- se continúa reproduciendo prácticas educativas , las cuales limitan la mente del sujeto investigador a un esquema rígido, todo esta previamente establecido, sujeto a pruebas de validez y confiabilidad cuantitativas.Esto genera dificultades para dialogar con la realidad fenoménica.
En el marco del pensamiento complejo, tal y como lo señalan en sus comentarios los compañero(@)s que me precedieron, es posible entender la realidad como un sistema, en la cual interdimensionalidad es una condición que le es propia. El sujeto investigador es activo.Toda teoría y conceptos son aproximados.
Les sugiero visitar la página www.TransformacionEducativa.org, allí podrán descargar libros en forma gratuita acerca del pensamiento complejo.Uno de los títulos allí ofrecidos-Para Comprender la Complejidad, autora Ceica de Almeida- fue prologado por Edgar Morin,él refiere que la autora no sólo creó una colmena de la busqueda de la complejidad, sino que se convirtió en la Reina de las abejas, ella no solo se inspiró en la obra de Morín, sino en la de algunas voces disonantes como las de Ilya Prigogine y Henry Atlan, para crear su propio pensamiento. Tal vez, nosotros podamos crear otra colmena en la UNERG profundizando en todo lo inherente a esta forma de abordar la realidad.

Ana Elizabeth Cabeza dijo...

Ana Elizabeht Cabeza Arrioja
C.I.8.997.163. sección A1.

El proceso de conocimiento no es casual, al igual que lo hechos relacionados con la construción del pensamiento, que trata de explicar el porque de una determinada manera de pensar o episteme.Todo quehacer humano tiene sentido en un contexto humano particular y en función de lo allí acontece,en su forma particular de conocer una realidad,que quizás,no es tangible o facilmente observable.
Por ello,resulta inquietante salirse del modelo estrutural,real y funcional predominante,así,nos los hacen saber desde que iniciamos nuestra educación formal,se señala el camino a seguir,el cual,te conducira al éxito, siempre que demuestres total apego a lo establecido.De allí,que la complejidad constrasta,porqué, ella cuestiona y sumerge en una madeja de relaciones únicas, que se transforman necesariamente en algo dinámico,en si mísmo,conectados con múltiples vínculos cada uno con su especifidad,se compensan y se limitan como una red dinámica,que no posee plataforma única que la sostenga,sino,que todos son fuente de vida,del propio sistema.
Así se piensa y se construye en el mundo de la complejidad y la investigación científica...

Ana Elizabeth Cabeza dijo...

ANA ELIZABEHT CABEZA ARRIOJA
C.I.8.997.163. SECCIÓN A1


La complejidad nos hace plantearnos una visión del ser humano sin fronteras,sin ataduras tangibles, esto es una expresión de la libertad que nos hace responsables de lo que queremos construir,aprender,rehaprender y desaprender estamos en un una encrucijada, donde nos toca decidir que sera del futuro de la humanidad,expandir la mente para lograr superar las limitaciones que no nos permiten avanzar a niveles más profundos de conciencia así se activa la realidad,"la acción genera el ser",produciendo un efecto que se traduce en congruencia entre lo que se piensa y lo que se hace...

Unknown dijo...

El Sujeto Investigador y la Epistemología de la Complejidad
Josefina Bracho. C.I. 7.293.205
Doctorado: Ciencias de la Educación. Sección D1 U.N.E.R.G
No es fácil deslastrarse de los esquemas mentales que han prevalecido a lo largo de nuestra formación académica y de nuestra vida. Desde niños fuimos orientados por el paradigma positivista y de la misma manera hemos actuado con nuestros hijos, estudiantes y con todo aquel que ha interrelacionado con nosotros. Sin embargo, ha llegado el momento de reflexionar y valorar los cambios que son necesarios llevar a cabo en nuestro entorno. Es cierto, el mundo ha ido cambiando así como la tecnología, la moda y las situaciones diarias se presentan de manera diferente cada vez, esa es una señal simple y sencilla de percibir que nada puede ser estático ni para siempre.
Comparto lo señalado por la compañera Yasorada Sánchez de la sección B1 al expresar: “…ninguna investigación científica es por sí misma incorrecta u obsoleta, siempre conlleva a una carga de intriga hacia el ser humano que lo estimula a la investigación, de donde se obtienen los cambios de pensamiento, para conseguir el avance y pases a otras fases superiores de la cuestión investigada. Cae en obsolescencia después que la misma ciencia en ese punto la emula; pero creo que es ese el avance de las tecnologías y demás elementos que en el proceso se llama evolución”…
En tal sentido, al actuar como sujeto investigador debemos poner todo nuestro empeño en dar un viraje a nuestra manera de mirar la realidad, es necesario profundizar sobre otras formas de construir el conocimiento, así como otras experiencias y posturas en el proceso de investigación.
Lo más probable es que en el camino hacia la comprensión de las diferentes tendencias en el proceso de investigación, nuestra carga teórica nos juegue una mala pasada, generando incertidumbre en el abordaje del fenómeno sobre el cual investigamos y de manera inconsciente hagamos uso de prácticas del pasado; es ese el momento durante el cual producto de la reflexión y de la forma como nos aperturemos para comprender el universo donde estamos investigando, pongamos los pies sobre la tierra y nos permitamos tomar en cuenta todos los elementos de la vida tangible y no tangible.
Por consiguiente, al adoptar el rol de sujeto investigador en la complejidad, debemos tal como lo señala Leal (2009) “deconstruir para construir”, evitar aferrarnos a programas preestablecidos que convierten a la investigación en hechos pasivos que coartan el ingenio y la creatividad. Es necesario darnos la oportunidad de ampliar nuestro horizonte temporal y sumergirnos con el fenómeno y ponernos en los zapatos del otro para comprender tal realidad, transformarla y que genere cambios en nosotros mismos.

Unknown dijo...

Aura Sabogal CI: 13151387 Sección D1

En cuanto al comentario de la compañera María Elena Vásquez de la sección A1,
… “ la complejidad logra trasformar sustancialmente nuestro modo de pensar, de percibir el mundo …” ciertamente cualquier paradigma llámese complejo, crítico, positivista, fenomenológico, que se asuma como verdad o panacea, introduce o genera modificaciones en todo. Es como ponerme los “ lentes” para ver el mundo en nuestros diferentes escenarios. Hay que preguntarse cómo es el modo de pensar, de percibir al mundo y sus realidades, nuestro modo de relacionarnos con el mundo en nuestros diferentes escenarios. Para dar respuesta a estas interrogantes hay que interpretar, analizar el paradigma de la Complejidad. Si el hombre llegará a encontrar la “verdad” el mundo se detendría , no avanzaría más.

Mayorling Colmenares dijo...

Mayorling Colmenares H. C.I 13.150.926 Doctorante Cs. de la Educación Sección A1.

Cabe considerar que dentro de la epistemología de la complejidad el sujeto investigador experimenta un verdadero cambio de conciencia, adquiere una conciencia ecológica, una actitud dialógica que no controla ni domina. El Dr. Jesús Leal así lo deja expresado en su libro, invita a comprender, construir conocimiento, transformar la realidad y ser transformado, estar abierto siempre a todas las posibilidades, es decir que hay otras formas de hacer ciencia y de hacer investigación. En la Jornada Científica del Positivismo a la Complejidad, varios de los doctorantes plantearon en sus ponencias los elementos propuestos por Leal perfilando la transcendencia de lo fragmentario, esquemas pre-establecidos, hacia la transdisciplinariedad, que no es mas como lo denominó Msc. Rafael Arreaza en su ponencia...la búsqueda de la felicidad del hombre. Muy cierto, comparto su visión puesto que el hombre debe ser genuino, original, caminar en base de lo conocido, sus experiencias, es por ello que el sujeto investigador debe transitar por una atmósfera apropiada e ir desconectándose de pautas y configuraciones que prevalecen en su mente y que le impide explorar nuevas posibilidades, iniciar otros caminos. Cualquier científico debe revisar sus concepciones y tendencias antes de iniciar su tarea, sin embargo, para abordar el estudio de una realidad con éxito, el investigador debe estar apasionado por ella, lo que Maslow llama...el conocimiento por amor. De ésta manera estaríamos preparando el ambiente propicio para la creatividad, construir ideas, crear ciencia, hacer investigación con autonomía, lo que uno de verdad quiere. Dejar a un lado los miedos, en pocas palabras..aprender a ser creativos, al menos en el sentido de ser capaces de relacionarnos con lo nuevo e improvisar.

Betania dijo...

Betania Vicuña
Sección: A1

Comparto la reflexión de la compañera Olinda Piñero cuando señala que seguimos anclados en viejos patrones en relación a métodos de enseñanza y metodologías de investigación.Ante esta situación que no ofrece soluciones a los problemas educativos y sociales, se requiere de un investigador dinámico, libre en la búsqueda del saber, creativo, crítico y comprometido con sí mismo y la sociedad.
La Transdisciplinariedad se presenta en la actualidad aportando ideas significativas con respecto a la integración de las diferentes ramas del conocimiento con el objetivo de realizar investigaciones, reflexionar en relación con las que existen, mejorarlas o crear nuevas investigaciones, todo esto en conjunto para que todos busquemos la forma de mejorar las condiciones de vida de la sociedad.

Mayerling de Díaz dijo...

Mayerlíng de Díaz. C.I 10.665.917 Doctorante Cs. de la Educación Sección A1.

El libro del Dr. Jesús Leal Gutiérrez..La autonomía del sujeto investigador y la metodología de la investigación, está muy aunado con las ponencias presentadas por los doctorantes en la Jornada Científica desde el Positivismo a la Complejidad. Leal, plantea una visión de despertar, inquietudes, deseos, crear y construir ciencia partiendo de lo conocido a lo desconocido, toma como inspiración descriptores que marcan las pautas para romper con el paradigma Positivista para que el investigador salga de la jaula como lo deja expresado la Dra. Susana Gómez en el prólogo y empiece a volar, explorar, a través de la creatividad, empleando su propia metodología, su manera original de hacer ciencia y por ende lo conlleve a su autonomía para investigar. Reflexionar sobre éstos elementos que atañen la realidad científica y la Disonancia que muchas veces se plantea en la producción del conocimiento con el dogmatismo metodológico y el mecanicismo de los medios académicos se concatenan con la lectura realizada de las Voces Disonantes analizada en clases on line de la Dra. Susana Gómez, para ese entonces filósofos se atrevieron a emplear métodos genuinos para hacer ciencia. Antes de considerar el pensamiento de lo complejo por Morín y otros autores es necesario resaltar que no se plantea sustituir una visión científica, incorrecta, obsoleta por otra actualizada, pero si es necesario tomar en cuenta los cambios en las ideas, distintos valores, la dinámica social, mitos y creencias entre otros. La invitación del Dr. Leal es abrir la mente y atreverse ser un investigador original dando paso a la construcción desde la perspectiva sistémica-ecológica-holística. Pero por supuesto para intentar y poder avanzar hacia la cosmovisión transcompleja el sujeto investigador tiene que desmontar todos sus esquemas mentales que prevalecen en él..conceptos, principios, valores, es decir, que lo conlleve a una reingeniería del pensamiento, cambio de conciencia y adquirir una conciencia ecológica, una actitud dialógica. Así lo resaltó en la Jornada Científica el Dr. Luis García en sus ideas encaminadas hacia la transdisciplinariedad en el Sistema Educativo Venezolano y el Msc. Wilman Sánchez, cerebro y transdisciplinariedad. No podemos seguir haciendo ciencia en base a procedimientos, recetas, encasillados en estructuras, presos en un lenguaje y en un cínico modelo de accionar, accedamos aflorar las potencialidades del hemisferio derecho, libre de expresar sentimientos, lo mágico, lo imaginativo, lo creativo. Solo cada uno de nosotros tiene la llave..decidamos: "Si abrir la jaula y volar"...

ROSMELLY ROMERO dijo...

ROSMELLY ROMERO PEREZ
C.I: 13.874.958
SECCION A-1
Reflexiones de la lectura del Dr. Leal "El Sujeto Investigador en la Epistemología de la Complejidad" y lo expuesto en la Jornada:
Para el Inicio esta reflexión se requiere la comparación existente entre los paradigmas de la complejidad y el positivismo, como otros compañeros ya los han comentados desde sus punto de vista los cuales coincido; puesto que todo sujeto investigador debe ser conocedor de los diversos paradigmas y sus implicación para investigar. En concordancia de lo antes expuesto, el sujeto investigador en el positivismo posee una visión reduccionista, fragmentando el conocimiento, jerarquizándolo y que cada fenómeno no posee relación con otro es decir, lo ven como una realidad individual. Mientras que el paradigma de la complejidad el sujeto investigador concibe la realidad como una unidad del conocimiento, es decir todo esta interrelacionado (cosmovisión). En esté, es un ente activo que experimenta cambios de pensar en función de procesos, consciente de la interdimensionalidad, Transcomplejidad, interdisciplinariedad y multidisciplinariedad.
Partiendo de antes expuesto; nosotros como sujetos investigadores en la actualidad, debemos tener presente que la sociedad donde crecimos y formamos esta plagada del paradigma reduccionista. Lo que es pertinente y vital tener una apertura al cambio de conciencia, ver la realidad desde la complejidad que nos ofrece una cosmovisión de la misma.
En este sentido sito una frase del Dr. Jaime Carrillo “Nosotros los educadores e investigadores debemos Hacer Algo” .Este algo es buscar la formación desde la perspectiva de una educación interdisciplinaria de la nación a través del paradigma de la complejidad lo que requiere rehacer el cerebro del hombre. Para lograr así progresivamente, la formación integral del hombre acorde con el contexto social.

Unknown dijo...

CARLA GALLARDO P.
C.I. 12.169.713
PEDRO PEÑA CURTO
C.I. 12.171.532

SECCIÓN B1

LA LECTURA TOMA ASPECTOS IMPORTANTES ANTE LA POSTURA QUE DEBE TOMAR EL INVESTIGADOR, UNA DE ELLAS ES, ELIMINAR TODO TIPO DE VESTIMENTA MORAL QUE NUESTRA SOCIEDAD NOS HA IMPUESTO Y QUE NO HA PERMITIDO QUE ESE SUJETO INVESTIGADOR SE RELACIONES CON LAS DIFERENTES FORMAS DEL PENSAMIENTO QUE UNIVERSALMENTE EL HOMBRE MANIFIESTA A DIARIO, ASI COMO TAMBIÉN LA APARICIÓN DE NUEVOS ENFOQUES CIENTÍFICO, QUE NUTREN EL PENSAMIENTO DEL HOMBRE, SIEMPRE Y CUANDO NO QUEDEN RASTROS DE UNA ESTRUCTURA SIN SALIDA HACIA UNA SOLA CONEPCIÓN DEL PENSAMIENTO. ES POR ELLO QUE EL INVESTIGADOR DEBE COMPRENDER, CONSTRUIR, TRANSFORMAR, PARA ASI ABORDAR UNA REALIDAD SEGÚN EL PUNTO DE VISTA QUE ESE SUJETO INVESTIGADOR PUEDA OBSERVARLA. ES POR ELLO QUE SE REQUIERE CONSTANTEMENTE DE NUEVAS FORMAS DE PENSAR QUE LE ABRAN PASO A CONCEPCIONES EPISTEMOLÓGICAS QUE DEN LA LIBERTAD DEL PENSAMIENTO HUMANO, SIN EL MIEDO COMO ENEMIGO PREPONDERANTE DE LA LIBERTAD EPISTEMOLÓGICA DEL PENSAMIENTO HUMANO. MIENTRAS EXISTA LA MULTIDISCIPLINARIEDAD ESTAREMOS DANDO PASO A LA VERDADERA LIBERTAD MENTAL DEL SER HUMANO Y DANDO ESPACIO A LA ECOLOGIA DEL PENSAMIENTO.

nervis dijo...

BUENAS NOCHES.
SOY NERVIS CARPIO. C.I. 12362022 SECCIÓN D1. DOCTORADO CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN UNIVERSIDAD RÓMULO GALLEGOS.
CONSIDERANDO LOS PARDIGMAS DE LA SIMPLICIDAD Y DE LA COMPLEJIDAD ME ATREVO A DECIR QUE NO ES DEJAR A UN LADO TOTALMENTE LO APRENDIDO EN NUESTRO PASADO BAJO CIERTAS CONCEPCIONES, SINO ABRIR ESPACIOS EN NUESTRA MENTE PARA ENTENDER LOS CAMBIOS DADOS EN NUESTRO PLANETA QUE NOS PERMITAN UNA AMPLIA COMPRENSIÓN DE LA REALIDAD. SI BIEN ES CIERTO, HAY MUCHAS PRACTICAS OBSOLETAS EN NUESTRA FORMA DE INVESTIGAR PASADAS DE MODA PERO QUE NOS SIRVEN COMO EXPERIENCIAS, LAS CUALES DEBEMOS DESAPRENDER Y SALIR DE ESA CIRCUNSCRIPCIÓN DEL PENSAMIENTO PARA LA BÚSQUEDA DEL CONOCIMIENTO,CON LA INTENCIÓN DE APROPIARNOS DE UN ESPACIO ABIERTO DONDE FLUYAN Y CONVERJAN DIFERENTES IDEAS QUE PERMITA OBSERVAR LA REALIDAD COMO UN TODO INTERRELACIONADO COMPUESTA POR PARTE DODNDE LO IMPORTANTE ES EL PROCESO DINÁMICO Y LAS VIVENCIAS DIALECTICAS QUE SE PRESENTAN PARA OBTENER EL CONOCIMIENTO QUE BUSCAMOS. CONSIDERANDO QUE NO HAY VERDADES ABSOLUTAS Y QUE ADEMÁS NO SOMOS DUEÑOS DE ELLA, EN ESTE APARTE CONCUERDO CON LO EXPRESADO POR SOFIA.

Martha Cumana dijo...

Martha R. Cumana R. C.I. 11.120.257. Sección A1.

EL SUJETO INVESTIGADOR EN LA EPISTEMOLOGÍA DE LA COMPLEJIDAD.

El sujeto investigador del Orden Civilizatorio del presente necesita reflexionar y tomar conciencia de la Complejidad de la época en que vive. Requiere soltarse de las amarras y ataduras impuestas por un proceso de formación académico y personal en el que prevalecía el “deber y el tener que”, el ser parte del rebaño, el no transgredir las reglas, el seguir fielmente las instrucciones, el no sobrepasar los límites; lo que consecuentemente, ha generado sujetos pasivos, con una mentalidad circunscrita, con una creatividad amputada y, en muchos casos, con un pánico paralizante que le impide abrir la jaula y liberarse, prefiriendo permanecer en la supuesta seguridad que le proporciona la caverna en que se encuentra recluido. Es un proceso que puede tornarse largo, difícil e incluso doloroso, como el que padece el águila cuando a los 40 años debe aislarse y arrancar sus viejas plumas, garras y pico para que renazcan y pueda vivir unos 30 años más. Pero se hace necesario para poder afrontar la complejidad del momento presente, el cual requiere de seres Integrales, con una cosmovisión Holística, Sistémica, Ecológica de la realidad; con una mentalidad libre de prejuicios y abierta al cambio constante, a la transformación y consciente de la necesidad y utilidad de actuar de forma Interdisciplinaria, interconectándose con el entorno. Sería un proceso reflexivo y constante de aprender, desaprender y reaprender (El Círculo Mágico del Aprendizaje en la Transdisciplinariedad; como lo planteó Arreaza en su ponencia ”La Transdisciplinariedad: Una Propuesta para la Educación Superior en Venezuela”, en la que planteó una visión futura del hombre más amplia (Universal), Cosmopolita (Ciudadano del Mundo, Hijo de la Tierra), quien superará fronteras políticas, sociales y racionales. Partiendo de la comprensión del ser humano como ser individual pero al mismo tiempo colectivo, el sujeto investigador debe aplicar esta liberación mental a todos los ámbitos de la vida pero muy especialmente al ámbito Educativo, tal como fue planteado en la Jornada Científica “Desde el Positivismo a la Complejidad: Una Visión Transdisciplinaria de la Educación”; puesto que es a través de la Educación y la Familia donde se genera ese proceso de formación de la personalidad del ser humano y, por ende, de los profesionales y sujetos investigadores que estarán o no preparados para expandir su nivel de conciencia y estar en la capacidad de tomar lo bueno de lo ya establecido, desechar lo improductivo y crear con la suficiente Autonomía Cognitiva nuevos paradigmas menos rígidos y reduccionistas y conscientes de que no son verdades absolutas sino relativas y que estarán sujetas a cambios, de acuerdo a las necesidades, ideas y contextos de cada orden civilizatorio y de cada época que se viva.

Martha Cumana dijo...

Martha R. Cumana R. C.I. 11.120.257. Sección A1.

Concuerdo con el comentario de María Elena Maninat de la sección D1, cuando afirma que resulta difícil superar la Tradición Epistemológica Positivista en la cual hemos sido formados, puesto que en todos los niveles y sub-sistemas educativos, a pesar de las propuestas de cambio; aún se observa la imposición de esquemas rígidos pre-establecidos, dado que, como lo señala Elizabeth Cabeza de la sección A1, se nos ha inculcado siempre en nuestro proceso de formación académico formal, como camino al éxito, el apegarse a lo establecido, sin cuestionarlo ni contrastarlo con otras posibles alternativas. Y esto es precisamente, lo que la Complejidad plantea, un desapego a lo establecido, a la rigidez y el reduccionismo del Positivismo; una apertura al cambio, a la reflexión creativa, a tener una visión holística, ecológica, sistémica de ese entramado de energías, relaciones y circunstancias que representa la realidad, lo cual resulta complicado pero necesario para lograr la expansión de la mente hacia niveles de conciencia más profundos, congruentes con la Complejidad de la realidad de nuestro momento presente.

Rosa Belen Perez dijo...

Cuando analizamos el artículo denominado “Cómo hacen Conocimiento las Voces Disonantes” (Gómez, 2003) en el Blog de la Dra. Susana, comentamos el valor de aquellas mentes que rompieron el paradigma tradicional de hacer ciencia, propulsado por el grupo de Filósofos del Círculo de Viena.
Resulta para mi muy grato, que este artículo del Dr. Leal inicie con una frase de Bertalanffy, padre de la Ing. de Sistemas (mi profesión).
De acuerdo a la revisión bibliográfica que he realizado, Ludwing von Bertalanffy (1945) Biólogo alemán, rompe un paradigma importante al proponer la Teoría General de Sistemas (TGS), bajo una perspectiva globalista, opuesta a una visión mecanicista, fisicalista y reduccionista de las ciencias. La TGS, aparece como una metateoría, una teoría de teorías (en sentido figurado), partiendo del muy abstracto concepto de “sistema”, gracias al cual Bertalanffy busca reglas de valor general, aplicables a cualquier sistema y en cualquier nivel de la realidad. De acuerdo con esto, Bertalanffy fue también una voz disonante que puso de manifiesto una visión más compleja de la realidad de las ciencias biológicas y abrió paso al paradigma del enfoque sistmémico o de sistemas.
Con esto quiero referir la importancia de la Autonomía del Investigador frente a la epistemología de la complejidad…
El Dr. Leal en dicho artículo, nos invita a hacer un cambio verdadero de conciencia frente a esa labor epistemológica que desarrollamos en las cátedras de investigación de las universidades donde trabajamos… Sin embargo, coincido con las compañeras Ma. Elena Maninat, Elizabeth Cabeza y Martha Cumana: Es una tarea difícil volver la hoja de la formación positivista que traemos de las casas de estudios de las cuales hemos egresado.
Comparto la idea de abrirnos a mirar la realidad experimentando nuevos estilos de pensamiento pero sin dejar a un lado lo que somos… Podemos cambiar, redimensionar nuestras percepciones, pero bajo la esencia de nuestro ser, un sujeto que se nutre del aprendizaje constante y la transformación no solo en el aspecto cognitivo, sino en el plano ético, personal y de su responsabilidad frente al entorno.
Como ingeniero, considero invalorable la oportunidad de abordar nuevos escenarios investigativos con mayor libertad, con la posibilidad de poner en primer lugar mis impresiones, mis corazonadas frente a los hechos para la construcción teórica de los saberes de la ingeniería de sistemas; pero nunca podré dejar de valorar y agradecer la disciplina que aprendí en la escuela de ingeniería, puesto que ello forma parte de un valioso transitar, un aprender y desaprender, un intentar y errar, un volver a empezar y siempre ir mas allá.
Tal como plantea la compañera Katiuska Gutierrez, el trabajo investigativo en las universidades debe cambiar y depende de nosotros tener una institución de vanguardia o a la zaga...
Rosa Belén Pérez O., Sección “D1”

GLADYS_B dijo...

GLADYS BASTIDAS, SECC. D1. 2.597.906
La búsqueda del conocimiento ha estado imbuida por la curiosidad y esta curiosidad es la que ha llevado al hombre a segmentar el conocimiento. Con éllo se facilita su estudio pero a la larga se convierte en una camisa de fuerza que lo lleva conocer y construir el conocimiento desde una postura reduccionista-mecanicista que lo llevan a dar respuestas a diferentes problemas o situaciones con un mismo enfoque. Es decir todo se ve por el hueco de una aguja. simplicidad total.
En el transcurrir del tiempo, la historia ha demostrado que ese paradigma entró en crisis. que no existe verdad absoluta, se cuestiona la objetividad. En el devenir histórico el sujeto conoce al objeto y este a su vez conoce al sujeto y en ese interactuar,se transforma la realidad... Es el momento de desaprender para aprender.
El pensamiento de lo complejo concibe la realidad omo una red interconectada de fenomenos. en la teoria de la información, hablariamos de sistema. Allí no hay elementos que superpongan. nada es fundamental, importante. todos dependen de los demas.

GLADYS_B dijo...

gladys bastidas sección D1 comenta a Josefina Coromoto de la D1.
coincido contigo en que no es facil deslastrarse de eso esquemas que durante tanto tiempo hemos cargado. amiga, pero no es imposible. debemos utilizando las palabras del Dr Leal(2009) "desconstruir para construir"
A Nervis Carpio, tambien de mi sección, te felicito por esa postura: abrir espacios en nuestra mente para entender los cambios. eso es. alli esta la piedra de tranca de este proceso.















josefina

Fernando, Padron dijo...

FERNANDO PADRON
C.I:12.899.260
SECCION A1
El paradigma cartesiano atomiza el libre pensamiento y la creatividad de los sujetos bajo una visión inapropiada reduccionista y mecanicista, de ver la realidad desde una sola perspectiva de hacer ciencia, no le permite vivir la complejidad.
Aun predomina en muchos círculos de investigación e instituciones de educación la imposición de los noemas, regido por lineamientos y normas metodológicas, existente bajo una filosofía cartesiana y comteana, y es por ello que el sujeto investigador queda inmerso en un mundo del orden civilizatorio moderno.
Ese sujeto investigador para salir de esas tautologías debe crear el proceso de desaprender para aprender y luego emprender mecanismos que lo ayuden a salir de esa esterilidad intelectual que posee, producto de esos paradigmas que están en crisis, y que por su incapacidad no le permiten a ese sujeto comprender las complejas realidades del mundo actual.
La epistemología de la complejidad propone un cambio profundo del pensamiento y de la educación, donde se concatenen los saberes, como bien lo plantea Morín (1998), “crear cabezas bien puestas mas que bien llenas”. Debe buscarse favorecer la autonomía del pensamiento, y ese pensamiento en la complejidad debe sostener una filosofía integradora que evite la fragmentación y disyunción.
Además esa autonomía del pensamiento está implícita en la transdisciplinariedad como un instrumento liberador y holístico con una nueva visión ontológica. Durante el desarrollo de las Jornadas Científicas a la cual asistimos todos los cursantes del Doctorado, donde se discutió la manera como el sujeto investigador puede ver la realidad desde una visión pandimensional de este nuevo movimiento que se llama transdisciplinariedad que surge como una necesidad, un compromiso y un conocimiento superior emergente.
Por ultimo, el sujeto investigador en la epistemología de la complejidad , debe asumir retos y una postura transformadora que permita observar la realidad dese diferentes ángulos, para crear la construcción de un nuevo espacio intelectual y una plataforma cognitiva, vivencial y de compromiso.

GLADYS_B dijo...

Abrir la mente es en palabras del dr Leal ABRIR LA JAULA. ser creativo. Es esto lo que se plantea dentro de la epistemologia de la complejidad. El sujeto investigador experimenta un cambio de consciencia,adquiere una consciencia ecológica, una actitud dialogica, de no control. de esta manera podra construir conocimiento, transformar la realidad y ser transformado x ella y estar abierto a diferentes posibilidades con una postura no violenta.

Unknown dijo...

Esther Morales
Sección: A1

La epistemología de la complejidad llega a nuestro presente como respuesta a tantas y tantas interrogantes que se han quedado sin respuesta. La realidad se nos presenta cada vez más dinámica y constante en sus cambios que se hace necesaria la adopción de una nueva y novedosa perspectiva que supere la estaticidad paradigmática y mecanicista que viene existiendo aun en la actualidad y que no señala variedad de opciones: es bien o mal, malo o bueno, debes o no debes…

Por esto, el sujeto investigador debe desprenderse de viejos esquemas mentales y modos de pensamientos rígidos o cerrados y adoptar una mentalidad y conciencia abierta a los cambios que le permitan percibir la realidad y sus fenómenos de la manera más objetiva posible.

El Sujeto investigador deberá entonces asumir una conciencia ecologista que atienda las relaciones entre los seres humanos y el ambiente que lo rodea para fomentar la preservación del mismo sin presiones, sin tratar de controlarla sino contribuir a transformar la realidad y a la vez ser transformado por esta.

De todo esto puede observarse la gran relación que existe entre esta lectura y las ponencias de la I Jornada Científica desde el positivismo a la complejidad: una visión transdisciplinaria de la educación porque cada una de ellas aboga por una mayor y mejor comprensión del mundo actual. Lo señalado por la Msc. Lourdes Paz sobre el maestro Prieto Figueroa muestra la importancia del papel del docente como ente transformador de la sociedad donde exista la igualdad de condiciones, inclusión y no exclusión y, una educación de calidad para todos.

Este pensamiento se integra al propósito de la transdisciplinariedad en donde se requiere preparar al hombre para desenvolverse de manera proactiva dentro de una sociedad cada vez más exigente y dinámica.

Así mismo afirma el Msc. Wilmar Sánchez que necesitamos una perspectiva más amplia y ecológica que conlleven a la transformación de nuestra manera de pensar y de percibir el mundo que nos rodea para consolidar como expresa el Prof. Rafael Arreaza, una sociedad cada día más humana, sensible y consciente del papel que jugamos como seres humanos conservadores de la naturaleza y más aún, hacer de la transdisciplinariedad una propuesta científica para buscar la felicidad del hombre a través de la solución de los problemas humanos y sociales existentes.

ana esaa dijo...

Para todo investigador es indispensable tener presente que las ideas son cambiantes; es por ello que con el nacimiento de nuevos enfoques o paradigmas el investigador está en capacidad para decontruir aquellas concepciones que le habían hecho perder la importancia que existe en el mundo que lo rodea.
Es de allí, que el sujeto investigador se vuelve un ser que experimenta un cambio, dado que dentro de la complejidad en vez de pensar en la estructura piensa en proceso, lo que permite al investigador compartir e involucrarse con el sujeto objeto de estudio. Por lo que cada sujeto investigador experimenta cambios que lo llevan a comprender y transformar la realidad de su contexto.
Cabe señalar, que todo investigador es parte importante dentro de la educación, porque a través de la transdisciplinariedad rompe con muchos esquemas dentro de su entorno. Es preciso destacar que lo anteriormente descrito fue abordado en la jornada científica, y por tal todo ente investigador está en la capacidad de abordar cualquier problemática existente dentro de una sociedad.
Ana Carolina Esáa. C.I. 11.120.401 (sección B1)

Unknown dijo...

Esther Morales
Sección: A1

Comentario

Ciertamente coincido con la compañera Betania Vicuña cuando señala que es necesario que el investigador sea dinámico, activo, que sea capaz de desprenderse de nuevos conocimientos que le ayuden a ser parte de la realidad que estudia y no observador aislado de la misma.

De esta manera el investigador obtendrá un conocimiento más profundo, contextualizado y globalizado, que le permita el aporte de soluciones viables a los problemas que confronta la sociedad actual.

Por eso en el medio educativo deben aplicarse métodos, técnicas y metodologías novedosas que conlleven a la formación de un ser humano cada día más consciente del rol que juega en la sociedad, contribuyendo a la preservación del medio ambiente y las especies vivientes que lo componen.

Etéreo dijo...
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
Anónimo dijo...

Simón E. Ramírez S.
5.071.410
Seccion A1

"El mantener una postura, en el paradigma de la complejidad, lleva implícito un conjunto de acciones que previamente el investigador debe asumir, puesto que el cognitivismo y la interacción en el entorno donde se desenvuelve, ya precondiciona una visión epistémica, por lo cual la ontología o visión de la realidad, esta sujeta a persivirla de acuerdo a esa corriente de pensamiento epistémica que arrastra. Así como tambien, se debe mantener una posición clara de antagonismo, ante posturas de corrientes paradigmáticas anteriores, lo cual dificulta la abierta y libre interpretacion permitiendo una conciencia amplia de aceptacion de los fenómenos que se sucitan sin precondicionarlos a conveniencia, brindando la oportunidad al libre desempeño de la interacion de la naturaleza o ecológico en la determinacion de los resutados finales del proceso investigativo, donde el ivestigador y lo investigado, se confunden o integran de forma interdependiente"

Anónimo dijo...

ORFELINA CALDERON
C.I. 9467283
(SECCION B-1)

La autonomía del sujeto investigador y la metodología de la investigación esta concatenada con la jornada científica del positivismo a la complejidad, donde los doctorantes plantearon en sus ponencias la transdisciplinariedad en las cuales buscan transcender los limites de su propia disciplina entablando vínculos con otros conocimientos para entender la realidad compleja del mundo actual. El sujeto investigador ha de esforzarse para crear una ambiente propio y alejarse de las modelos y disposiciones que predominan en su mente: de concepciones, indicios, valores y preceptos que le impiden aleccionar el camino con carácter, para “deconstruir” las viejas ideas que lo han hecho perderse en el mundo, y pueda ver la realidad como una red interconectada de fenómenos, donde no hay elementos mas importantes que otros, todos son fundamentales, todas dependen de las demás. Es de allí que el sujeto investigador experimenta un verdadero cambio de conciencia, adquiere una conciencia ecológica, una actitud dialógica que le va a permitir comprender, cimentar conocimiento, transformar la realidad y ser reformado por ella.

Luz Estela Muñoz dijo...

LUZ ESTELA MUÑOZ C.I.: 5.070.228 SECCIÓN A-1
La sociedad actual, requiere de una nueva visión del mundo que le permita adentrarse en él y plantearse expectativas conducentes a una forma de vida cuya filosofías y metas sean la de lograr estimular la gestación de los valores éticos de la equidad, calidad y justicia, que aporten soluciones a sus problemas y dificultades. Para alcanzar este propósito, Leal 2010 en su teoría del sujeto investigador en la epistemología de la complejidad, expresa la necesidad de crear una perspectiva sistémica – ecológica – holística, donde el sujeto cambie el software del pensamiento reduccionista simplista en el cual fue formado. El maestro Prieto Figueroa, citado por Paz Castillo ( 2010 ), en su visión transdisciplinaria de la educación, hacía referencia de la necesidad del humanismo democrático, el estado docente y la escuela nueva, como elementos necesarios para desarrollar virtudes y proveer valores en el individuo en pro de la vida colectiva. Esta idea, fue ratificada por el doctorante García, (2010 ) en su ponencia Transdisciplinariedad en el sistema educativo venezolano, quien propuso una nueva concepción del mundo donde la complejidad de la educación se plegaba a la transdisciplinariedad, generando un pensamiento transcomplejo, y que esta visión del mundo esté ligado a la complejidad inter, trans y multidisciplinaria, capaz de generar una ruptura del pensamiento en ausencia de la totalidad y el uso del lenguaje estereotipado y repetitivo, para romper el oscurantismo y el modelo axiomático de pensar y razonar en el cual fuimos formados. Revertir estas conducta a través de la educación contribuirá a que los ciudadanos y ciudadanas comiencen a percibir la convivencia social y el respeto ( Vargas, 2007 ). Es necesario contar con docentes que utilicen la inteligencia metacognitiva y transdisciplinaria, es decir el pensamiento complejo (Arreaza, 2010). Esta propuesta educativa, desarrolla el hemisferio izquierdo y derecho del individuo y fue lo que expresó Sánchez 2010, en el tema el cerebro y la transdisciplinariedad, en que cuando estamos activos el cerebro se estimula y se amplía, porque este se desarrolla en función del pensamiento. Arreaza, 2010, expresa que la educación encierra un gran tesoro, y que para encontrarlo se requiere de pensamientos complejos o investigadores con mentes abiertas, que para Leal 2010, sería la visión del sujeto investigador que conciba la complejidad como una red interconectada de fenómenos y estructuras donde todos dependen de los demás. Este sujeto investigador según Arreaza 2010, deberá poseer mentes abiertas generadoras de una propuesta espiritual, científica y social para que en colectivo se garantice la vida del presente y del futuro, buscando superar las barreras y crear los mecanismos para la integración de conocimientos dando respuestas a los problemas humanos, dentro del mundo de la complejidad. Colina 2010, coincide con Arreaza 2010 y manifiesta que el conocimiento hay que democratizarlo y ponerlos en manos del pueblo. Vargas 2007 expresa: el poder constituyente del pueblo soberano, sustituirá el antiguo poder constituido, por lo que es necesario que ese poder constituyente, en permanente transformación, sea el nuevo sujeto que elimine el papel de una educación nacional para la adaptación. La expresión de Leal 2010: para crear conocimiento es necesario ponerse en lugar del otro y asumir una postura amplia. Arreaza 2010, define la transdisciplinariedad como la acción de oler, oir, degustar, oler y que es necesario desaprender para crear nuevos conocimientos con el uso de instrumentos que no obstaculicen el epìsteme transdisciplinario, ya que es necesario aceptar la realidad tal como es y generar conocimientos a través de ella.

Unknown dijo...
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
Unknown dijo...

Adriana De Abreu (SECCIÓN B1)
EL SUJETO INVESTIGADOR EN LA EPISTEMOLOGIA DE LA COMPLEJIDAD Y LO EXPUESTO EN LA JORNADA CIENTIFICA DESDE EL POSITIVISMO A LA COMPLEJIDAD, TIENEN UNA ESTRECHA RELACIÓN, POR CUANTO LO QUE SE BUSCA EN EDUCACIÓN Y EN EL HACER CIENCIA DE ESTA NUEVA SOCIEDAD QUE ESTÁ EN CONSTANTE CAMBIOS, ES CREAR O CONSTRUIR CONOCIMIENTOS DESDE LA COMPLEJIDAD, DONDE SE NOS PERMITA INTERPRETAR Y CONOCER MEJOR LA REALIDAD EN QUE SE VIVE. EN ESTE SENTIDO COMO SOCIEDAD QUE ESTAMOS EN UNA CONSTANTE EVOLUCIÓN, Y EN DONDE HAN SURGIDO NUEVOS PARADIGMAS QUE NOS INVITAN A CAMBIAR NUESTRA MATRIZ INTERPRETATIVA. POR CONSIGUIENTE TODA PERSONA DEBE ESTAR ABIERTA A LOS CAMBIOS Y ESTAR EN UN PERMANENTE CONSTRUIR NUEVOS CONOCIMIENTOS, ANTE ESTO ES NECESARIO TENER PRESENTE QUE EL CAMBIO DE IDEAS ES CONSTANTE Y EN CADA MOMENTO DEL FUTURO PUEDE HABER DISTINTOS VALORES, CREENCIAS, MITOS Y/O COSMOVISIONES.
ES IMPORTANTE MENCIONAR QUE LA APARICIÓN DE NUEVOS ENFOQUES ESTAN DANDO PASO A LA CONSTRUCCIÓN DE UNA PERSPECTIVA SITÉMICA-ECOLÓGICA-HOLÍSTICA,POR ELLO EL SUJETO INVESTIGADOR DEBE ESFORZARSE PARA CREAR UNA ATMÓSFERA APROPIADA E IRSE DESCOCTANDO DE LAS PAUTAS Y CONFIGURACIONES QUE PREVALECEN EN LA COSMOVISIÓN DE LA COMPLEJIDAD, E INICIAR EL CAMINO CON ATREVIMIENTO, ES POR ELLO, QUE EL SUJETO INVESTIGADOR QUE SE ENCUENTRA SUMERGIDO EN LA COMPLEJIDAD EXPERIMENTA UN CAMBIO EN SU MANERA DE PENSAR EN FUNCIÓN DE SU ESTRUCTURA, PASA A PENSAR EN FUNCIÓN DEL PROCESO. ESTE SUJETO EXPERIMENTA UN CAMBIO DE CONCIENCIA, ADQUIRIENDO UNA CONCIENCIA ECILÓGICA, CONSTRUYE NUEVOS CONOCIMIENTOS TRASFORMANDO LA REALIDAD, Y EN DONE EL SE TRASFORMADO POR ELLA, ESTE INVESTIGADOR ESTA SIEMPRE ABIERTO A TODAS LAS POSIBILIDADES CON UNA POTURA NO VIOLENTA.
LA OPINION DE TODOS LOS DOCTOANDOS SON MUY ACERTADAS, PERO ME ABOCO HACIA LA DE MI COMPAÑERO WINTON BURGOS A1, EN DONE EL SEÑALA QUE TODO INVESTIGADOR DEBE CREAR UN ESCENARIO LLENO DE VALOR, FIRMEZA, PLASMADO EN LAS NUEVAS POSIBILIDADES QUE NOS OFRECE EL NUEVO SISTEMA DE VIDA.

Alexis dijo...

Reflexión
Alexis Fuentes
C.I: 4.617.211

En el positivismo al tener un modo de pensamiento parcelado, compartimentado, monodisciplinario y reduccionista se ha demostrado altamente insuficiente para dar cuenta de los fenómenos complejos del mundo real. Es así como se toma al sujeto investigador, en el paradigma de la complejidad, como un individuo comprometido que debe estar inmerso en el grupo como uno más, donde todos tienen una participación activa en el proceso investigativo. El investigador debe explicitar su teoría a la comunidad y responder ante èsta por la marcha y los resultados del proceso de investigación. La posición del investigador es a la vez objetiva y subjetiva
Así se estima el rol fundamental del investigador que consiste en orientar y crear las condiciones para el análisis colectivo, identificar los temas a debatir y organizar las discusiones, evitar que el grupo se aleje del problema planteado y servir de enlace del grupo con instituciones y organizaciones externas que puedan apoyar la colectividad.
Por ende, este paradigma tiene en cuenta el rol de la subjetividad, pero la entienden como crítica, es decir, que reconocen el saber de los sujetos pero reconocen también que estos pueden tener falsa conciencia de la realidad social. Observa el fenómeno desde todos los ángulos posibles, no es objetivo, no tiene norte ni rumbo establecido, la subjetividad es su principio, propicia la confrontación, es cualitativo y permite la participación de diferentes disciplinas, es decir es transdisciplinario. No hay una verdad absoluta y la característica principal es que el investigador impone su punto de vista del fenómeno.
El aprendizaje es transformacional, es no lineal, abordado por el paradigma de la complejidad para desarrollar capacidad creativa. Es una guía ontológica para transformar, como su nombre lo indica, que puede relacionar conceptualmente áreas que no guardan relación aparente teniendo en cuenta el intercambio, la interdisciplinariedad, la improbabilidad y la capacidad de dar respuesta.

Anónimo dijo...

SIMON RAMIREZ C.I. 5.071.410
SECCIÒN A1
En esta oportunidad oriento mi razonamiento en relación a las posiciones que se pueden notar al observar los comentarios de los compañeros que participan como cursantes del doctorado. por lo cual les manifiesto mi agrado de compartir con personas de alta dedicación y concentración para los análisis pertinentes al tema de la posición como investigador de la epistemología de la complejidad y las ponencias del foro realizado, donde puedo notar que a pesar de realizar planteamientos de la visión con la cual se debería realizar una investigación finalmente terminamos asumiendo conductas enmarcadas dentro de los paradigmas existentes, situación que definen Dr. Damiani l., Bolivar O (2.007) en su libro El Pensamiento Pedagogico Emancipador Latinoamericano como el comportamiento condicionado del investigador enmarcado en fundamentos que llevamos en memoria lo cual nos impide afrontar las realidades con verdadera independencia y libertad de tomarlas en forma sistematica con la integración del factor natural y ecologico y que encamine la acción del investigador hacia la solucionar real de problemas sociales.

Altamira dijo...

Altamira Puente. Sección A1.
La crisis paradigmática generada por el surgimiento de nuevos puntos de vistas que permiten alcanzar el conocimiento, ponen entre dicho el positivismo, el cual adopta un pensamiento reduccionista, rígido, disyuntivo, disociativo al abordar la realidad desde una perspectiva sustancialmente simplista, lógica, objetiva, racional y cuantitativa, es decir, desde un enfoque lógico-matemático, donde el intelecto del educador y el investigador es sometido al yugo de un pensamiento único, disciplinado, poco profundo en la gran complejidad del ser humano, es por esto la necesidad de adoptar un modelo epistémico multidimensional, interdisciplinario y transdisciplinario, donde se comprenda, construya y transforme en base a la realidad, siendo el paradigma de la complejidad quien, por el momento, facilita el camino a la comprensión de las incertidumbres planteadas en cada sociedad.

Con el paradigma de la complejidad se aprender a pensar con humildad desde la incertidumbre, la ambigüedad y la perplejidad, con lo cual se hace una búsqueda e interpretación permanente de la realidad, de forma distinta, antagónica y opuesta, pero a la vez complementaria, interdependiente y reciproca con el fin de comprender, construir o transformar de manera holística, ecológica, integradora y sistémica la condición humana dentro de su contexto social, cultural, educativo e histórico. Es importante resaltar que el paradigma de la complejidad no busca sustituir o aislar al paradigma positivista, por el contrario, lo considera, incluye e interconecta para estudiar la realidad. Con la complejidad se reconoce que todas las disciplinas, teorías y conceptos son limitados pero de importancia para la transformación de la realidad, lo antagónico puede ser al mismo tiempo complementario, de modo que cada uno se hace indispensable.

En este orden de ideas, se puede apreciar que el paradigma de la complejidad esta siendo acogido de forma acertada por la comunidad de investigadores, es así que fue esgrimido como modelo epistémico por los ponentes de la Jornada Científica “Desde el positivismo a la complejidad: una visión transdisciplinaria de la educación” donde presentaron un consenso del enfoque transdisciplinario del sistema educativo venezolano. Iniciando la Msc. Lourdes Paz Castillo con la visión vigente, que en su tiempo hizo el maestro Luís Beltrán Prieto Figueroa de una educación integral, humanista, en masa, sin exclusión, pertinente y de calidad, con un norte interdisciplinario y transdisciplinario que permitiese la formación holista del ciudadano y el desarrollo de la sociedad; seguida por el Msc. Luís García quien concibe un modelo de educación basado en el pensamiento complejo, donde se forme al ciudadano integral, con multicapacidades, humanista, participativo, protagónico, solidario, transformador, democrático y dialéctico, que le permita comprender y dar respuesta, desde varias perspectivas, a las complejas realidades estudiadas, y que este en capacidad de emplear las nuevas tecnologías en función del trabajo digno y liberador y con conciencia ambientalista.

Continuando las ponencias el Msc. Wilman Jesús Sánchez expuso la necesidad de adoptar la transdisciplinariedad con una visión transformadora, donde se integren las nuevas herramientas metacognitivas con el fin de pensar, percibir y valorar el entorno y dar respuestas con una visión amplia, holística y ecológica. En el mismo orden de ideas, el Msc. Rafael Arreaza explica que el paradigma de la complejidad en la educación actual debe dar respuesta a los problemas de pobreza extrema, crisis ambiental, obsolescencia educativa, crisis del sistema de salud, gobernabilidad y desempleo, donde el sujeto investigador se inmiscuya en un proceso de construir, deconstruir, aprender, desaprender, comprender y socializar conocimientos, lo cual requiere de una visión transdisciplinaria de la educación.

Carlos Cedeño dijo...

Carlos Cedeño V-16364838 (Sección A-1)
Esta lectura está referida a la visión que un investigador o buscador de conocimiento debe tener en cuenta a la hora de manejar la realidad del entorno, ya que existen propuestas filosóficas y epistemológicas válidas diversas debido a que el mundo es dinámico y cambia constantemente; no obstante, el hombre tiende a aceptar lo preestablecido y a rechazar los cambios, utilizando una postura simplista, y en el peor de los casos cómoda.
Pese al paradigma que se ha practicado durante tanto tiempo, es necesario internalizar y aceptar que si hemos de realizar el arte de la investigación, debemos despojarnos de los conceptos o conocimientos establecidos que nos impiden ampliar nuestra visión del conocimiento y la búsqueda del mismo, tomando en consideración que desde nuestro nacimiento recibimos constantemente “fórmulas” de vida que a la final nos conduce a ser limitados y dirigidos sin detenernos lo suficiente a la reflexión de la realidad que nos rodea.
La lectura en cuestión hace pensar que el mundo de la epistemología investigativa está dividida en dos grandes grupos, uno “estático” de lo preestablecido y predeciblemente anunciado y otro “dinámico” con una concepción de elementos se representan carices de una misma razón o verdad y que se unen, intercambian y fusionan a la vez que actúan dependientes unos de otros, esta forma de ver la investigación permite al hombre consciente de la dimensión de lo opuesto y reconoce el pensamiento inacabado como autopista hacia la incertidumbre; observa al medio natural en continuo movimiento incluyendo al ser humano como ente integrador y a la vez integral.
Esto permite, que la persona que indaga traspase de un mundo a otro en función del proceso, tomando consciencia de una realidad dinámica y cambiante, semejante al de una danza o baile, al son que nos toque.
Básicamente la teoría de la complejidad permite reconocer que todas las teorías y conceptos son aproximados pero a la vez limitados y no absolutos. En la epistemología de la complejidad el sujeto investigador experimenta un cambio de consciencia, adquiere un espíritu ecológico, una actitud dialógica, de no control y no dominio, permitiéndole así comprender construir conocimiento, transformando en lo posible la realidad pero a la vez abriendo su mente a ser transformado por ella. En el mundo moderno se hace necesario estar abierto a todas las posibilidades con una actitud no violenta. Saludos.

Jhoan Modesto dijo...

Participante: Jhoan Modesto,
CI: 14.344.540, Sección D1.
Prof. Dr. Jesús Leal
Gestión Investigativa, Fase de Indagación y Articulación

El Sujeto Investigador y la Epistemología de la Complejidad.-

En este espacio de reflexión, se hace urgente la necesidad de la construcción de un nuevo ciudadano con pensamiento crítico, amplio y complejo capaz de enfrentar los retos que emergen en marco de los cambios que se exigen en el siglo XXI.
Edgar Morin nos ofrece una primera aproximación a la complejidad, el cual es un tejido de constituyentes heterogéneos inseparablemente asociados: presenta la paradoja de lo uno y lo múltiple.
La vida cotidiana es una vida en la que cada uno juega varios roles sociales. Cada ser tiene una multiplicidad de personalidades en si mismo, un mundo de fantasmas y sueños que acompañan su vida.
El conocimiento complejo afronta esa incertidumbre, inseparabilidad e insuficiencias. Nos encontramos con que ya no hay un fundamento único o ultimo para el conocimiento, “en un universo donde el caos, desordenes y asares nos obligan a negociar con las incertidumbres”. Aunque el reconocimiento de no poder encontrar certidumbre allí donde no la hay, constituye ya de por si una certidumbre.
La complejidad se nos presenta como el desafió, no la respuesta. El paradigma de la complejidad es una empresa que se esta gastando, que vendrá de la mano de nuevos conceptos, de nuevas visiones, de nuevos descubrimientos, y de nuevas reflexiones que se conectaran y reunirán. Es una apertura teórica abierta que requiere de nuestro esfuerzo para elaborarse. Que requiere lo más simple y lo mas difícil, cambiar las bases de partida de razonamiento, las relaciones asociativas y repulsivas, pero de las cuales depende toda la estructura del razonamiento, todos los desarrollos discursivos posibles.

Anónimo dijo...

Migdalia barrios sección A 1.

La autonomia del sujeto investigador es una respuesta a una necesidad sentida,en el campo de la investigación ante un degastado método cientifico,sin animo de negar sus aporte a la ciencia,pero ha surgido en los paradigma cualitativo una respuesta a ese vacio o rigidez que mantenia ese método cientifico,la autonomía del sujeto investigador abre un espacio para que el sujeto interactúe con objeto y estudie la realidad de una manera mas compleja donde todas las partes forman un todo,ayudando asi a entender la realidad estudiada.los participantes coinciden en la necesidad de revisar permanente los paradigmas utilizados en el campo de la investigación.Con la finalidad de adecuarlo a los cambios que ha experimentado la sociedad a fin de garantizar los cambios necesarios para lograr un verdadero desarrollo .La colaboración de diferentes disciplina al servicio de la ciencias es una necesidad imperante,donde cada una contribuyan de manera eficaz en beneficio de un colectivo,son muchas las voces que hacen este reclamo a la ciencia,y muchos autores que intentan dar respuesta ,como es el caso de la transdisciplinariedad en las ciencias sociales.

Unknown dijo...

El hombre desde siempre se ha interesado por la evolución de su propio pensamiento, procurando el rescate de su libertad, con el objetivo fundamental de hacer ciencia. Sin embargo se pudiera inferir que en esta lucha hemos estado sumergidos en una crisis de paradigmas donde se destaca una necesidad imperante de buscar el saber respetando la diversidad del pensamiento humano, la creatividad a fin de responder a las exigentes del fenómeno en estudio sin pretender tal como expresaba Borda, responder necesidades colectivas, o a clases dominantes a lo largo de la historia, que finalmente caen en desuso.
Por el contrario, los nuevos investigadores buscan la posibilidad de generar un diálogo creativo entre el conocimiento y el hacer ciencia para así construir saberes útiles, comprendiendo el mundo a través de nuevas lógicas en la emergencia de la complejidad tal como plantea la transdisciplinariedad. Recordemos que la realidad es compleja y posee diversos niveles de percepción. En este sentido hacer ciencia debe ser como lo plantea el Dr. Leal en su libro titulado La Autonomía del sujeto investigador una búsqueda desinteresada y afanosa de la verdad, y así lograr la redefinición del conocimiento científico para abrir la jaula, y dar paso a nuestras capacidades intelectuales, creativas para alcanzar la libertad del conocimiento respetando la manera de pensar del otro, puesto que investigar no es una receta única, es un proceso incluso vivencial.
Todos estos planteamientos se relacionan con las presentaciones de la Jornada Científica Desde el Positivismo a la Complejidad: Una Visión Transdisciplinaria de la Educación, cuando la Ingeniero Paz, exponía que la visión transdisciplinaria según el ilustre Luis Beltrán Prieto Figueroa dentro de los procesos educativos busca la formación integral del hombre con énfasis en el desarrollo humanístico acorde al contexto social, centrado en el derecho a aprender bajo una concepción de libertad de enseñanzas para propiciar el progreso y así generar una autonomía ilimitada o lo que plantea el Dr. Leal la ecologización del pensamiento, para repudiar toda causalidad unidimensional, o determinación univoca o reduccionista para así experimentar un verdadero cambio de conciencia que permita comprender y construir el conocimiento, transformar la realidad y así poder ser transformado por ella.

Noelia Macho
Sección A1

Jorge Barazarte dijo...

Jorge Barazarte. Sección B1.
Reflexionando sobre la lectura del Sujeto Investigador en la Epistemología de la Complejidad, considero que es necesario incorporar dentro de las investigaciones educativas la libertad del pensamiento que se impulse la construcción de una nueva temporada donde la creatividad del sujeto como investigador se relacione con una atmósfera llena de nuevos conceptos, principios y fundamentos que ayuden a entender la realidad. Que no existan mentes con ideas parceladas y cerradas que no permiten innovar y nos llevan a acercarnos mas a una sociedad o a un mundo mas discriminatorio tal como se señala en la lectura, reduciéndonos a personas mecanicistas en nuestra manera de pensar, creo que Dios al crear al ser humano lo dotó de una inteligencia infinita convirtiendo al hombre en un ser activo consciente de una interdimensionalidad capaz de crear un pensamiento superior, planteando una nueva visión de la realidad investigada, donde los paradigmas no sean barreras que impidan el esfuerzo del sujeto como investigador, dado que dichos paradigmas actúan como filtros y sólo permiten ver lo que se encuentra en su racionalidad, o sea una razón de ser. Es por esto que comparto lo que dice la lectura que dentro del episteme de la complejidad el sujeto realmente apreciará un verdadero cambio en el pensamiento que le permitirá comprender, construir conocimiento, transformar la realidad y ser transformado por ella, cuando halla una evolución en el proceso investigativo y coexista una red con la realidad y los acontecimientos lógicos de una nueva coherencia.

Unknown dijo...

Juana Rosa Molina Brizuela, C.I: 10.724.350, (Sección A-1), considero Dr Leal que tanto la lectura del articulo titulado "El Sujeto Investigador en el Paradigma de la Complejidad" así como también el Video de su Ponencia sobre "El Sujeto Investigador desde la Epistemología de la Complejidad", nos orientan como investigadores debido que a través de ellos nos impulsa a reflexionar y experimentar un verdadero cambio de conciencia que nos permita deconstruir los noemas que prevalecen arraigados en nuestra conciencia para adquirir una conciencia ecológica y una actitud dialógica que permita comprender, construir conocimiento, transformar la realidad y ser transformado por ella. Con respecto a la opinión de mis compañero estoy de acuerdo Barazarte que esa necesario dentro de la investigación educativa se incorpore un pensamiento constructivo que impulse el poder que se encuentra en el dentro del sujeto investigador para desarrollar sus potencialidades creativas como un ente activo consciente.

MIGUEL. E. DIAZ dijo...

MIGUEL. E. DIAZ
C.I.: V-11.124.064
SECCION B1

LA LECTURA " EL SUJETO INVESTIGADOR EN LA EPISTEMOLOGIA DE LA COMPLEJIDAD" Y LA "JORNADA CIENTIFICA DEL POSITIVISMO A LA COMPLEJIDAD" PRESENTAN UNA ESTRECHA VINCULACION YA QUE TRATAN TOPICOS COMO: LAS POSTURAS POSITIVISTAS, MECANICISTAS REDUCCIONISTAS DE ALGUNOS CIENTIFICOS-FILOSOFOS Y LAS VISIONES SISTEMICAS, ECOLOGICAS Y HOLISTICAS DE UN SUJETO INVESTIGADOR, COMIENZO CON ESTE COMENTARIO PORQUE ES IMPORTANTE QUE LOS DOCENTES REFLEXIONEMOS Y DESDE EL PROPIO SALON DE CLASE PROPICIEMOS Y FOMENTEMOS EN LOS ALUMNOS Y ALUMNAS UNA FORMA REALMENTE ABIERTA, ECOLOGICA Y HOLISTICA DE RELIZAR INVESTIGACIONES, ES DECIR SIN NINGUN TIPO DE PREJUICIOS HEREDADOS POR LA CONVENCION DEL CIRCULO DE VIENA QUE SE CENTRO EN ESTRBLECER CRITERIOS DEMARCADORES, DESCRIBIR LA REALIDAD DEL MUNDO COMO ACUMULATIVA Y PROGRESIVA NITIDAMENTESEPARABLE DE OTRAS FORMAS DE CONOCIMIENTO CON ESTRUCTURA DEDUCTIVA, NEUTRA Y LIBRE DE VALORES. TODO LO ANTERIORMENTE DICHO, DEMUESTRA QUE LOS ESTUDIANTES COMO SUJETOS INVESTIGADORES DEBEN TENER UNA PLENA AUTONOMIA PARA PENSAR, REFLEXIONAR, EXPRESAR SUS IDEAS Y DAR APORTES SIGNIFICATIVOS A LOS MULTIPLES PROBLEMAS QUE SE NOS PRESENTAN EN EL MUNDO ACTUAL. DENTRO DE LA COMPLEJIDAD, LA REFLEXION LOS AYUDARA A COMPRENDER MEJOR LA REALIDAD COMO UN CONJUNTO DE RELACIONES E INTERRELACIONES, E IRSE DANDO CUENTA QUE LA CIENCIA NO POSEE CIMIENTOS NI FUNDAMENTOS Y QUE EN LA MEDIDA EN QUE EL SUJETO INVESTIGADOR SE PRESENTE COMO ENTE ACTIVO, SE VOLVERA CONSCIENTE DE LA INTERDIMENSIONALIDAD.
EN EL MISMO ORDEN DE IDEAS, PUEDO DECIR QUE DENTRO DE LA COMPLEJIDAD Y LA TRANSDISCIPLINARIEDAD EL SUJETO INVESTIGADOR EXPERIMENTA UN VERDADERO CAMBIO DE CONSCIENCIA, ADQUIERE UNA CONSCIENCIA ECOLOGICA DONDE SUPONE ENTENDER LA PRACTICA SOCIAL COMO SISTEMA ABIERTO DE INTERCAMBIOS DE SIGNIFICADOS, ESCENARIO VIVO DE INTERRELACIONES MOTIVADAS POE INTERESES, NECESIDADES Y VALORES CONFRONTADOS EN EL PROCESO DE ADQUISICION Y RECONSTRUCCION DE OLA CULTURA INDIVIDUAL Y GENERAL, TAMBIEN ADQUIERE UNA ACTITUD DIALOGICA DE NO CONTROL Y DOMINIO, ESTO LE PERMITIRA COMPRENDER, CONSTRUIR CONOCIMIENTO, TRANSFORMAR LA REALIDAD Y SER TRANSFORMADO POR ELLA, EN DEFINITIVA LA PERSPECTIVA ECOLOGICA, SISTEMICA Y HOLISTICA LE AYUDARA AL SUJETO INVESTIGADOR A UN MEJOR ACERCAMIENTO A LA INFINITA RIQUEZA DE LA VIDA.
COLEGAS, AMIGOS Y COMPAÑEROS LOS INVITO A QUE CONSTRUYAMOS CIENCIA CON NUESTROS ESTUDANTES DESMONTANDO VIEJAS ESTRUCTURAS REDUCCIONISTAS, ES DECIR TRASCENDIENDO DEL POSITIVISMO A LA COMPLEJIDAD O TRANSDISCIPLINARIEDAD PERMITIENDO EL PASO A LA SUBJETIVIDAD E INTERSUBJETIVIDAD CON DIFERENTES LOGICAS Y NUEVAS COHERENCIAS Y ASI NUETROS ESTUDIANTES PUEDAN CONVERTIRSE EN VERDADEROS SUJETOS AUTONOMOS DE LA INVESTIGACION.

COMPARTO EL COMENTARIO REALIZADO POR LA COMPAÑERA ANA ISAA DE MI SECCION CUANDO SE REFIERE A QUE EL SUJETO INVESTIGADOR SE VUELVE UN SER QUE EXPERIMENTA UN CAMBIO DADO QUE DENTRO DE LA COMPLEJIDAD EN VEZ DE PENSAR EN LA ESTRUCTURA PIENSA EN PROCESOS,LO QUE LE PERMITE AL INVESTIGADOR COMPARTIR E INVOLUGRARSE CON EL SUJETO OBJETO DE ESTUDIO Y POR ENDE COMPRENDER Y TRANSFORMAR LA REALIDAD DE SU ENTORNO, IGUALMENTE DEBO ACOTAR QUE EL SUJETO INVESTIGADOR DEBE DESPRENDERSE DE VIEJOS ESQUEMAS MENTALES Y MODOS DE PENSAMIENTOS RIGIDOS Y CERRADOS Y ADOPTAR UNA MENTALIDAD Y CONSCIENCIA HOLISTICA Y ECOLOGICA QUE LE PERMITA APROXIMARSE A LOS MEJORES CONSTRUCTOS DE CONOCIMIENTO.

Mirian lopez dijo...

Mirian López C.I. 5159175 (Sección A1)
Actualmente se hace necesario transformar y transmutar la esencia de las diferentes estructuras disciplinarias; revisar el nivel de conciencia para lograr la apertura de la misma con coherencia cognitiva, partiendo de la premisa de que el propósito del investigador es buscar la verdad desde la realidad percibida. El sujeto investigador debe tener presente que el cambio de las ideas es constante, por lo tanto los modelos son dinámicos, se hace necesario abordar una visión ontológica desde el paradigma de la complejidad, a fin de que éste logre un cambio de conciencia que le permita abordar la investigación con una postura autónoma. Esto de acuerdo a las reflexiones planteadas por el Dr. Jesús Leal. En concordancia con lo planteado en el foro, es necesario entonces partir de la trilogía aprender, desaprender y reaprender para lograr una verdadera educación desde la transdisciplinariedad.

Nelson Ascanio dijo...

Nelson Ascanio, C.I. 12.057.392, Sección A1.

Luego de realizar la lectura, considero que el sujeto investigador debe ser independiente, debe desconectarse de esquemas mentales preestablecidos que le condicionan y le imposibilitan imbuirse en la cosmovisión; el investigador de hoy debe ser atrevido, solo así iniciará el sendero de la complejidad planteándose una nueva visión ontológica. Pensando en función de procesos, donde la realidad es cambiante; esto le permitirá desplazar para siempre todo concepto cerrado.

Mirian lopez dijo...

Mirian López C.I. 5.159.175 (Sección A1)
Desde mi óptica docente estoy de acuerdo con el comentario de Ayari Maluenga, en cuanto a la potencialidad del individuo y la necesidad de asumir una postura partiendo de la interdisplinariedad, transdisplinariedad y multidisplinariedad de la educación; que necesitamos para la comprensión del mundo desde una visión amplia y universal, donde la unidad del conocimiento supere todo tipo de fronteras (políticas, sociales y racionales), buscando lo nuevo, no las semejanzas; entendiendo la dinámica de las ideas, donde el investigador docente se atreva a iniciar el camino en la cosmovisión de la complejidad, con plena autonomía.

Elisa Campanelli dijo...

Elisa Campanelli Sección A1
Al respecto, se puede decir que, un investigador debe sentir constantemente la necesidad de profundizar en la búsqueda del conocimiento, pero no de una manera premeditada, las interrogantes surgen en cualquier ámbito, en cualquier escenario, en la cotidianidad del ser humano, siempre y cuando se este en la disposición de ver lo que sucede mas allá de nuestra realidad, si se tiene una mente abierta a las circunstancias que ocurren cotidianamente, pero para ello debemos liberarnos de prejuicios para acercarnos a la verdad que existe en la situación objeto de estudio por cuanto sus actores la vivencian día a día y poseen una percepción distinta a la que quizás nosotros hemos preconcebido. Cada situación implica un abordaje metodológico más cónsono, e idóneo pero que emerge de la realidad que se aspira evidenciar, comprender, analizar y quizás, de acuerdo a la circunstancia aceptar dado que cada momento histórico responde a una realidad la cual se caracteriza por una serie de” valores, creencias, mitos o cosmovisiones”, y de la cual habremos obtenido un conocimiento, que hasta el momento desconocíamos. Pero para ello, se requiere de una mente abierta sin imágenes preconcebidas para llegar a entenderla en su justa esencia y en las interrelaciones que de ella se derivan a la luz de un enfoque sistémico. Por ello, no nos podemos enmarcar, a la hora de realizar una investigación, en una serie de propósitos pre definidos en cuanto a esa realidad sino, con uno supra, que es el de acercarse a ella y obtener de ella su verdad y estar abierto a la reflexión y a la generación de pensamientos al respecto, pero con libertad, por cuanto la ciencia esta sustentada en la búsqueda incesante de la verdad y esta verdad cambia como cambian los tiempos y sus realidades, por lo que considero, que lo mas cercano que estaremos de ella, seria el conocimiento del como, del donde, del cuando, del para que ocurren, pero también debemos entender y ampliar nuestra visión, porque los hechos no son aislados y son el fruto de una serie de interrelaciones, que quizás nuestro conocimiento parcelado no nos permita ver aun cuando este allí, porque lo que no conocemos, muchas veces no lo vemos y por ello necesitamos del concurso de otros especialistas para construir un mapa que nos permita acercarnos cada vez mas a la verdad, ese rompecabezas que cada ser humano consciente o no, tiene un trozo, para poder entender el porque ocurren las cosas. Aun cuando, a veces, cuesta deconstruir para construir algo nuevo, con una mente mas abierta, menos parcelada, que se sustente en una cosmovisión del mundo.
Por ello, quien se considere dueño absoluto de ella, tiene en su mente, en su corazón y en su espíritu, barreras que no le permiten ver o girar su cabeza para ver a su alrededor, que no le permiten disfrutar a cada paso la búsqueda incesante de la verdad, la cual es un estimulo permanente a seguir la multitud de caminos que nos permitirán salir de ese espacio nublado ante nuestros ojos en que nos encontramos cuando desconocemos la verdad que subyace en cada realidad. Tus ojos miran lo que antes no miraban, disfrutas o sientes, lo que antes no disfrutabas o sentías. Razón, tiene la profesora Susana de decir que ha visto mucho muerto caminando, dado que la imagen de erudito solo solapa un gran vacio en su interior, en su alma y su ser.

Anónimo dijo...

Elisa Campanelli Sección A1
Al respecto, se puede decir que, un investigador debe sentir constantemente la necesidad de profundizar en la búsqueda del conocimiento, pero no de una manera premeditada, las interrogantes surgen en cualquier ámbito, en cualquier escenario, en la cotidianidad del ser humano, siempre y cuando se este en la disposición de ver lo que sucede mas allá de nuestra realidad, si se tiene una mente abierta a las circunstancias que ocurren cotidianamente, pero para ello debemos liberarnos de prejuicios para acercarnos a la verdad que existe en la situación objeto de estudio por cuanto sus actores la vivencian día a día y poseen una percepción distinta a la que quizás nosotros hemos preconcebido. Cada situación implica un abordaje metodológico más cónsono, e idóneo pero que emerge de la realidad que se aspira evidenciar, comprender, analizar y quizás, de acuerdo a la circunstancia aceptar dado que cada momento histórico responde a una realidad la cual se caracteriza por una serie de” valores, creencias, mitos o cosmovisiones”, y de la cual habremos obtenido un conocimiento, que hasta el momento desconocíamos. Pero para ello, se requiere de una mente abierta sin imágenes preconcebidas para llegar a entenderla en su justa esencia y en las interrelaciones que de ella se derivan a la luz de un enfoque sistémico. Por ello, no nos podemos enmarcar, a la hora de realizar una investigación, en una serie de propósitos pre definidos en cuanto a esa realidad sino, con uno supra, que es el de acercarse a ella y obtener de ella su verdad y estar abierto a la reflexión y a la generación de pensamientos al respecto, pero con libertad, por cuanto la ciencia esta sustentada en la búsqueda incesante de la verdad y esta verdad cambia como cambian los tiempos y sus realidades, por lo que considero, que lo mas cercano que estaremos de ella, seria el conocimiento del como, del donde, del cuando, del para que ocurren, pero también debemos entender y ampliar nuestra visión, porque los hechos no son aislados y son el fruto de una serie de interrelaciones, que quizás nuestro conocimiento parcelado no nos permita ver aun cuando este allí, porque lo que no conocemos, muchas veces no lo vemos y por ello necesitamos del concurso de otros especialistas para construir un mapa que nos permita acercarnos cada vez mas a la verdad, ese rompecabezas que cada ser humano consciente o no, tiene un trozo, para poder entender el porque ocurren las cosas. Aun cuando, a veces, cuesta deconstruir para construir algo nuevo, con una mente mas abierta, menos parcelada, que se sustente en una cosmovisión del mundo.
Por ello, quien se considere dueño absoluto de ella, tiene en su mente, en su corazón y en su espíritu, barreras que no le permiten ver o girar su cabeza para ver a su alrededor, que no le permiten disfrutar a cada paso la búsqueda incesante de la verdad, la cual es un estimulo permanente a seguir la multitud de caminos que nos permitirán salir de ese espacio nublado ante nuestros ojos en que nos encontramos cuando desconocemos la verdad que subyace en cada realidad. Tus ojos miran lo que antes no miraban, disfrutas o sientes, lo que antes no disfrutabas o sentías. Razón, tiene la profesora Susana de decir que ha visto mucho muerto caminando, dado que la imagen de erudito solo solapa un gran vacio en su interior, en su alma y su ser.

Anónimo dijo...

Elisa Campanelli Sección A1
Al respecto, se puede decir que, un investigador debe sentir constantemente la necesidad de profundizar en la búsqueda del conocimiento, pero no de una manera premeditada, las interrogantes surgen en cualquier ámbito, en cualquier escenario, en la cotidianidad del ser humano, siempre y cuando se este en la disposición de ver lo que sucede mas allá de nuestra realidad, si se tiene una mente abierta a las circunstancias que ocurren cotidianamente, pero para ello debemos liberarnos de prejuicios para acercarnos a la verdad que existe en la situación objeto de estudio por cuanto sus actores la vivencian día a día y poseen una percepción distinta a la que quizás nosotros hemos preconcebido. Cada situación implica un abordaje metodológico más cónsono, e idóneo pero que emerge de la realidad que se aspira evidenciar, comprender, analizar y quizás, de acuerdo a la circunstancia aceptar dado que cada momento histórico responde a una realidad la cual se caracteriza por una serie de” valores, creencias, mitos o cosmovisiones”, y de la cual habremos obtenido un conocimiento, que hasta el momento desconocíamos. Pero para ello, se requiere de una mente abierta sin imágenes preconcebidas para llegar a entenderla en su justa esencia y en las interrelaciones que de ella se derivan a la luz de un enfoque sistémico. Por ello, no nos podemos enmarcar, a la hora de realizar una investigación, en una serie de propósitos pre definidos en cuanto a esa realidad sino, con uno supra, que es el de acercarse a ella y obtener de ella su verdad y estar abierto a la reflexión y a la generación de pensamientos al respecto, pero con libertad, por cuanto la ciencia esta sustentada en la búsqueda incesante de la verdad y esta verdad cambia como cambian los tiempos y sus realidades, por lo que considero, que lo mas cercano que estaremos de ella, seria el conocimiento del como, del donde, del cuando, del para que ocurren, pero también debemos entender y ampliar nuestra visión, porque los hechos no son aislados y son el fruto de una serie de interrelaciones, que quizás nuestro conocimiento parcelado no nos permita ver aun cuando este allí, porque lo que no conocemos, muchas veces no lo vemos y por ello necesitamos del concurso de otros especialistas para construir un mapa que nos permita acercarnos cada vez mas a la verdad, ese rompecabezas que cada ser humano consciente o no, tiene un trozo, para poder entender el porque ocurren las cosas. Aun cuando, a veces, cuesta deconstruir para construir algo nuevo, con una mente mas abierta, menos parcelada, que se sustente en una cosmovisión del mundo.
Por ello, quien se considere dueño absoluto de ella, tiene en su mente, en su corazón y en su espíritu, barreras que no le permiten ver o girar su cabeza para ver a su alrededor, que no le permiten disfrutar a cada paso la búsqueda incesante de la verdad, la cual es un estimulo permanente a seguir la multitud de caminos que nos permitirán salir de ese espacio nublado ante nuestros ojos en que nos encontramos cuando desconocemos la verdad que subyace en cada realidad. Tus ojos miran lo que antes no miraban, disfrutas o sientes, lo que antes no disfrutabas o sentías. Razón, tiene la profesora Susana de decir que ha visto mucho muerto caminando, dado que la imagen de erudito solo solapa un gran vacio en su interior, en su alma y su ser.

Elisa Campanelli dijo...

Elisa Campanelli Sección A1
Al respecto, se puede decir que, un investigador debe sentir constantemente la necesidad de profundizar en la búsqueda del conocimiento, pero no de una manera premeditada, las interrogantes surgen en cualquier ámbito, en cualquier escenario, en la cotidianidad del ser humano, siempre y cuando se este en la disposición de ver lo que sucede mas allá de nuestra realidad, si se tiene una mente abierta a las circunstancias que ocurren cotidianamente, pero para ello debemos liberarnos de prejuicios para acercarnos a la verdad que existe en la situación objeto de estudio por cuanto sus actores la vivencian día a día y poseen una percepción distinta a la que quizás nosotros hemos preconcebido. Cada situación implica un abordaje metodológico más cónsono, e idóneo pero que emerge de la realidad que se aspira evidenciar, comprender, analizar y quizás, de acuerdo a la circunstancia aceptar dado que cada momento histórico responde a una realidad la cual se caracteriza por una serie de” valores, creencias, mitos o cosmovisiones”, y de la cual habremos obtenido un conocimiento, que hasta el momento desconocíamos. Pero para ello, se requiere de una mente abierta sin imágenes preconcebidas para llegar a entenderla en su justa esencia y en las interrelaciones que de ella se derivan a la luz de un enfoque sistémico. Por ello, no nos podemos enmarcar, a la hora de realizar una investigación, en una serie de propósitos pre definidos en cuanto a esa realidad sino, con uno supra, que es el de acercarse a ella y obtener de ella su verdad y estar abierto a la reflexión y a la generación de pensamientos al respecto, pero con libertad, por cuanto la ciencia esta sustentada en la búsqueda incesante de la verdad y esta verdad cambia como cambian los tiempos y sus realidades, por lo que considero, que lo mas cercano que estaremos de ella, seria el conocimiento del como, del donde, del cuando, del para que ocurren, pero también debemos entender y ampliar nuestra visión, porque los hechos no son aislados y son el fruto de una serie de interrelaciones, que quizás nuestro conocimiento parcelado no nos permita ver aun cuando este allí, porque lo que no conocemos, muchas veces no lo vemos y por ello necesitamos del concurso de otros especialistas para construir un mapa que nos permita acercarnos cada vez mas a la verdad, ese rompecabezas que cada ser humano consciente o no, tiene un trozo, para poder entender el porque ocurren las cosas. Aun cuando, a veces, cuesta deconstruir para construir algo nuevo, con una mente mas abierta, menos parcelada, que se sustente en una cosmovisión del mundo.
Por ello, quien se considere dueño absoluto de ella, tiene en su mente, en su corazón y en su espíritu, barreras que no le permiten ver o girar su cabeza para ver a su alrededor, que no le permiten disfrutar a cada paso la búsqueda incesante de la verdad, la cual es un estimulo permanente a seguir la multitud de caminos que nos permitirán salir de ese espacio nublado ante nuestros ojos en que nos encontramos cuando desconocemos la verdad que subyace en cada realidad. Tus ojos miran lo que antes no miraban, disfrutas o sientes, lo que antes no disfrutabas o sentías. Razón, tiene la profesora Susana de decir que ha visto mucho muerto caminando, dado que la imagen de erudito solo solapa un gran vacio en su interior, en su alma y su ser.

Anónimo dijo...

Elisa Campanelli Sección A1
Al respecto, se puede decir que, un investigador debe sentir constantemente la necesidad de profundizar en la búsqueda del conocimiento, pero no de una manera premeditada, las interrogantes surgen en cualquier ámbito, en cualquier escenario, en la cotidianidad del ser humano, siempre y cuando se este en la disposición de ver lo que sucede mas allá de nuestra realidad, si se tiene una mente abierta a las circunstancias que ocurren cotidianamente, pero para ello debemos liberarnos de prejuicios para acercarnos a la verdad que existe en la situación objeto de estudio por cuanto sus actores la vivencian día a día y poseen una percepción distinta a la que quizás nosotros hemos preconcebido. Cada situación implica un abordaje metodológico más cónsono, e idóneo pero que emerge de la realidad que se aspira evidenciar, comprender, analizar y quizás, de acuerdo a la circunstancia aceptar dado que cada momento histórico responde a una realidad la cual se caracteriza por una serie de” valores, creencias, mitos o cosmovisiones”, y de la cual habremos obtenido un conocimiento, que hasta el momento desconocíamos. Pero para ello, se requiere de una mente abierta sin imágenes preconcebidas para llegar a entenderla en su justa esencia y en las interrelaciones que de ella se derivan a la luz de un enfoque sistémico. Por ello, no nos podemos enmarcar, a la hora de realizar una investigación, en una serie de propósitos pre definidos en cuanto a esa realidad sino, con uno supra, que es el de acercarse a ella y obtener de ella su verdad y estar abierto a la reflexión y a la generación de pensamientos al respecto, pero con libertad, por cuanto la ciencia esta sustentada en la búsqueda incesante de la verdad y esta verdad cambia como cambian los tiempos y sus realidades, por lo que considero, que lo mas cercano que estaremos de ella, seria el conocimiento del como, del donde, del cuando, del para que ocurren, pero también debemos entender y ampliar nuestra visión, porque los hechos no son aislados y son el fruto de una serie de interrelaciones, que quizás nuestro conocimiento parcelado no nos permita ver aun cuando este allí, porque lo que no conocemos, muchas veces no lo vemos y por ello necesitamos del concurso de otros especialistas para construir un mapa que nos permita acercarnos cada vez mas a la verdad, ese rompecabezas que cada ser humano consciente o no, tiene un trozo, para poder entender el porque ocurren las cosas. Aun cuando, a veces, cuesta deconstruir para construir algo nuevo, con una mente mas abierta, menos parcelada, que se sustente en una cosmovisión del mundo.
Por ello, quien se considere dueño absoluto de ella, tiene en su mente, en su corazón y en su espíritu, barreras que no le permiten ver o girar su cabeza para ver a su alrededor, que no le permiten disfrutar a cada paso la búsqueda incesante de la verdad, la cual es un estimulo permanente a seguir la multitud de caminos que nos permitirán salir de ese espacio nublado ante nuestros ojos en que nos encontramos cuando desconocemos la verdad que subyace en cada realidad. Tus ojos miran lo que antes no miraban, disfrutas o sientes, lo que antes no disfrutabas o sentías. Razón, tiene la profesora Susana de decir que ha visto mucho muerto caminando, dado que la imagen de erudito solo solapa un gran vacio en su interior, en su alma y su ser.

Anónimo dijo...

Elisa Campanelli Sección A1
Al respecto, se puede decir que, un investigador debe sentir constantemente la necesidad de profundizar en la búsqueda del conocimiento, pero no de una manera premeditada, las interrogantes surgen en cualquier ámbito, en cualquier escenario, en la cotidianidad del ser humano, siempre y cuando se este en la disposición de ver lo que sucede mas allá de nuestra realidad, si se tiene una mente abierta a las circunstancias que ocurren cotidianamente, pero para ello debemos liberarnos de prejuicios para acercarnos a la verdad que existe en la situación objeto de estudio por cuanto sus actores la vivencian día a día y poseen una percepción distinta a la que quizás nosotros hemos preconcebido. Cada situación implica un abordaje metodológico más cónsono, e idóneo pero que emerge de la realidad que se aspira evidenciar, comprender, analizar y quizás, de acuerdo a la circunstancia aceptar dado que cada momento histórico responde a una realidad la cual se caracteriza por una serie de” valores, creencias, mitos o cosmovisiones”, y de la cual habremos obtenido un conocimiento, que hasta el momento desconocíamos. Pero para ello, se requiere de una mente abierta sin imágenes preconcebidas para llegar a entenderla en su justa esencia y en las interrelaciones que de ella se derivan a la luz de un enfoque sistémico. Por ello, no nos podemos enmarcar, a la hora de realizar una investigación, en una serie de propósitos pre definidos en cuanto a esa realidad sino, con uno supra, que es el de acercarse a ella y obtener de ella su verdad y estar abierto a la reflexión y a la generación de pensamientos al respecto, pero con libertad, por cuanto la ciencia esta sustentada en la búsqueda incesante de la verdad y esta verdad cambia como cambian los tiempos y sus realidades, por lo que considero, que lo mas cercano que estaremos de ella, seria el conocimiento del como, del donde, del cuando, del para que ocurren, pero también debemos entender y ampliar nuestra visión, porque los hechos no son aislados y son el fruto de una serie de interrelaciones, que quizás nuestro conocimiento parcelado no nos permita ver aun cuando este allí, porque lo que no conocemos, muchas veces no lo vemos y por ello necesitamos del concurso de otros especialistas para construir un mapa que nos permita acercarnos cada vez mas a la verdad, ese rompecabezas que cada ser humano consciente o no, tiene un trozo, para poder entender el porque ocurren las cosas. Aun cuando, a veces, cuesta deconstruir para construir algo nuevo, con una mente mas abierta, menos parcelada, que se sustente en una cosmovisión del mundo.
Por ello, quien se considere dueño absoluto de ella, tiene en su mente, en su corazón y en su espíritu, barreras que no le permiten ver o girar su cabeza para ver a su alrededor, que no le permiten disfrutar a cada paso la búsqueda incesante de la verdad, la cual es un estimulo permanente a seguir la multitud de caminos que nos permitirán salir de ese espacio nublado ante nuestros ojos en que nos encontramos cuando desconocemos la verdad que subyace en cada realidad. Tus ojos miran lo que antes no miraban, disfrutas o sientes, lo que antes no disfrutabas o sentías. Razón, tiene la profesora Susana de decir que ha visto mucho muerto caminando, dado que la imagen de erudito solo solapa un gran vacio en su interior, en su alma y su ser.

Anónimo dijo...

Elisa Campanelli Sección A1
Al respecto, se puede decir que, un investigador debe sentir constantemente la necesidad de profundizar en la búsqueda del conocimiento, pero no de una manera premeditada, las interrogantes surgen en cualquier ámbito, en cualquier escenario, en la cotidianidad del ser humano, siempre y cuando se este en la disposición de ver lo que sucede mas allá de nuestra realidad, si se tiene una mente abierta a las circunstancias que ocurren cotidianamente, pero para ello debemos liberarnos de prejuicios para acercarnos a la verdad que existe en la situación objeto de estudio por cuanto sus actores la vivencian día a día y poseen una percepción distinta a la que quizás nosotros hemos preconcebido. Cada situación implica un abordaje metodológico más cónsono, e idóneo pero que emerge de la realidad que se aspira evidenciar, comprender, analizar y quizás, de acuerdo a la circunstancia aceptar dado que cada momento histórico responde a una realidad la cual se caracteriza por una serie de” valores, creencias, mitos o cosmovisiones”, y de la cual habremos obtenido un conocimiento, que hasta el momento desconocíamos. Pero para ello, se requiere de una mente abierta sin imágenes preconcebidas para llegar a entenderla en su justa esencia y en las interrelaciones que de ella se derivan a la luz de un enfoque sistémico. Por ello, no nos podemos enmarcar, a la hora de realizar una investigación, en una serie de propósitos pre definidos en cuanto a esa realidad sino, con uno supra, que es el de acercarse a ella y obtener de ella su verdad y estar abierto a la reflexión y a la generación de pensamientos al respecto, pero con libertad, por cuanto la ciencia esta sustentada en la búsqueda incesante de la verdad y esta verdad cambia como cambian los tiempos y sus realidades, por lo que considero, que lo mas cercano que estaremos de ella, seria el conocimiento del como, del donde, del cuando, del para que ocurren, pero también debemos entender y ampliar nuestra visión, porque los hechos no son aislados y son el fruto de una serie de interrelaciones, que quizás nuestro conocimiento parcelado no nos permita ver aun cuando este allí, porque lo que no conocemos, muchas veces no lo vemos y por ello necesitamos del concurso de otros especialistas para construir un mapa que nos permita acercarnos cada vez mas a la verdad, ese rompecabezas que cada ser humano consciente o no, tiene un trozo, para poder entender el porque ocurren las cosas. Aun cuando, a veces, cuesta deconstruir para construir algo nuevo, con una mente mas abierta, menos parcelada, que se sustente en una cosmovisión del mundo.
Por ello, quien se considere dueño absoluto de ella, tiene en su mente, en su corazón y en su espíritu, barreras que no le permiten ver o girar su cabeza para ver a su alrededor, que no le permiten disfrutar a cada paso la búsqueda incesante de la verdad, la cual es un estimulo permanente a seguir la multitud de caminos que nos permitirán salir de ese espacio nublado ante nuestros ojos en que nos encontramos cuando desconocemos la verdad que subyace en cada realidad. Tus ojos miran lo que antes no miraban, disfrutas o sientes, lo que antes no disfrutabas o sentías. Razón, tiene la profesora Susana de decir que ha visto mucho muerto caminando, dado que la imagen de erudito solo solapa un gran vacio en su interior, en su alma y su ser.

Elisa Campanelli dijo...

Elisa Campanelli Sección A1
Al respecto, se puede decir que, un investigador debe sentir constantemente la necesidad de profundizar en la búsqueda del conocimiento, pero no de una manera premeditada, las interrogantes surgen en cualquier ámbito, en cualquier escenario, en la cotidianidad del ser humano, siempre y cuando se este en la disposición de ver lo que sucede mas allá de nuestra realidad, si se tiene una mente abierta a las circunstancias que ocurren cotidianamente, pero para ello debemos liberarnos de prejuicios para acercarnos a la verdad que existe en la situación objeto de estudio por cuanto sus actores la vivencian día a día y poseen una percepción distinta a la que quizás nosotros hemos preconcebido. Cada situación implica un abordaje metodológico más cónsono, e idóneo pero que emerge de la realidad que se aspira evidenciar, comprender, analizar y quizás, de acuerdo a la circunstancia aceptar dado que cada momento histórico responde a una realidad la cual se caracteriza por una serie de” valores, creencias, mitos o cosmovisiones”, y de la cual habremos obtenido un conocimiento, que hasta el momento desconocíamos. Pero para ello, se requiere de una mente abierta sin imágenes preconcebidas para llegar a entenderla en su justa esencia y en las interrelaciones que de ella se derivan a la luz de un enfoque sistémico. Por ello, no nos podemos enmarcar, a la hora de realizar una investigación, en una serie de propósitos pre definidos en cuanto a esa realidad sino, con uno supra, que es el de acercarse a ella y obtener de ella su verdad y estar abierto a la reflexión y a la generación de pensamientos al respecto, pero con libertad, por cuanto la ciencia esta sustentada en la búsqueda incesante de la verdad y esta verdad cambia como cambian los tiempos y sus realidades, por lo que considero, que lo mas cercano que estaremos de ella, seria el conocimiento del como, del donde, del cuando, del para que ocurren, pero también debemos entender y ampliar nuestra visión, porque los hechos no son aislados y son el fruto de una serie de interrelaciones, que quizás nuestro conocimiento parcelado no nos permita ver aun cuando este allí, porque lo que no conocemos, muchas veces no lo vemos y por ello necesitamos del concurso de otros especialistas para construir un mapa que nos permita acercarnos cada vez mas a la verdad, ese rompecabezas que cada ser humano consciente o no, tiene un trozo, para poder entender el porque ocurren las cosas. Aun cuando, a veces, cuesta deconstruir para construir algo nuevo, con una mente mas abierta, menos parcelada, que se sustente en una cosmovisión del mundo.
Por ello, quien se considere dueño absoluto de ella, tiene en su mente, en su corazón y en su espíritu, barreras que no le permiten ver o girar su cabeza para ver a su alrededor, que no le permiten disfrutar a cada paso la búsqueda incesante de la verdad, la cual es un estimulo permanente a seguir la multitud de caminos que nos permitirán salir de ese espacio nublado ante nuestros ojos en que nos encontramos cuando desconocemos la verdad que subyace en cada realidad. Tus ojos miran lo que antes no miraban, disfrutas o sientes, lo que antes no disfrutabas o sentías. Razón, tiene la profesora Susana de decir que ha visto mucho muerto caminando, dado que la imagen de erudito solo solapa un gran vacio en su interior, en su alma y su ser.

anel delgado dijo...

Ana V Ruiz.R sECCION a1
En el foro "desde el positivismo a la complejidad" una vision trasdidciplinaria en la educacion. Nos invita a crear una atmosfera apropiada e irse desconectando de las pautas y configuracion que prevalecen en nuestra mente y adentrarse en la cosmovision a la complejidad. Lo cual lo vamos a lograr desprendiendonos de todo aquello que concebiamos como verdadero (desaprender) olvidando que la verdad es relativa y no absoluta.
Mientras que los principios tradicionales hablan de las leyes fundamentales, refiriendose a la base del conocimiento; el pensamiento de lo complejo concibe a la realidad como una red interconectante de fenomenos, donde no hay elementos primarios ni secundarios, no hay cimiento, ninguna de las propiedades del entramado es fundamental. En esta concepcion el sujeto esta en la libertad de elegir el area y metodo a emplear ,ya que no hay recetas. Al respecto la interdiciplinariedad, la cual esta presente en cada una de las ponencias la cual va en busquedad hacia un estudio universal, en el contexto de una aceleracion sin precedente de los saberes parcelarios, considerando que esta evolucion es indispensable, es decir que existe la interrelacion de todas las disciplinas. El mundo en que hoy vivimos se puede ver de manera aislada, necesitamos una nueva vision de la realidad. Un nuevo paradigma, es decir, una transformacion fundamental de nuestro modo de pensar, asi como ha progresado, en un tiempo relativamento corto, una ciencia bastante trasdisciplinaria, como es la neurociencia, la cual ha realizado una combinacion interesante por un lado, de la anatomia, la filosofia, la quimica, la biologia,la farmacologia y la genetica, y por el otro, de la psicologia, el contexto social y la etica. Saberes, igualmente, como la union de dos disciplinas se han hecho famosos descubrimientos por personas que emigran de una disciplina a otra.

Unknown dijo...

Gledys Da Silva
9889855
Seccion A-1

Ante los temas planteados pude observar que cada uno de los enfoques refleja una visión distinta ya que se concibe un modelo positivista la simplificación de pensar, razonar y demostrar el otro lógico matemático al interpretar el pensamiento. Es por ello que es necesario que el investigador busque una nueva cosmovisión holistica del ambiente donde articule la complejidad de saberes con los avances tecnológicos y elementos que nos permitan transformar los viejos dogmas que todavía persisten, y convertirlo en un sujeto capaz de comprender, crear y explicar la fenomenológico del ser humano para construcción de un individuo integral.

Dentro del ámbito educativo la transdiciplinariedad es de importancia en la compresión del ser humano como el sujeto investigador. Donde esto forma su personalidad y crea su autonomía dentro de nuevos paradigmas de acuerdo a la necesidades y contextos para así preparar su nivel aplicando una serie de procesos en constante transformación don de la complejidad le hace dar una visión mas amplia dentro del proceso de su personalidad como ser humano.


Gledys Da Silva
9889855
Seccion A-1

Me identifico con el comentario de Carmen Ascanio. En la actualidad el sujeto por medio de la libertada del pensamiento y la complejidad desarrolla la valoración y transformación del conocimiento multidimensional; ya que esto contribuye a la formación del individuo integral requerido en esta sociedad.

Unknown dijo...

Luis Alexander Pimentel Muñoz
C.I. 10.665.860
Sección A 1

En concordancia con la compañera calderón de la sección b1, deseo comenzar mi reflexión diciendo que el sujeto investigador debe estar enfocado al momento de realizar cualquiera investigación ha abrir su abanico de alternativas que nos brinda los diferentes paradigmas y a su vez tiene que atreverse hacer dinámico, activo, y que sea capaz de desprenderse de nuevos conocimientos que le ayuden a ser parte de la realidad que estudia y no observador aislado de la misma, esforzándose a creara su propia visión y además reflexionando para poder comprender de una manera mejor la realidad. Por eso es importante sumergirse en el paradigma de la complejidad donde le investigador experimenta un cambio de pensar en funcion del proceso de la investigación porque la realidad es netamente intrinseca y dinamica, por tal motivo cabe señalar que en este paradigma el sujeto investigador construye su propio conocimiento y ha su vez transforma la realidad y ella a el investigador.

Por otra parte el contraste de la lectura que nos suministro el profesor leal con las ponencias en la jornada cientifica, opino que todos los exponentes se correlacionaron y plantearon de manera muy facil y pedagogica que la transdisciplinariedad busca transcender todos los limites de su propias disciplinas pero enlazando vinculos con otros conocimientos para si entender la realidad compleja del mundo actual.

Nelson Ascanio dijo...

Nelson Ascanio, C.I: 12057392 (Sección A1)En cuanto al comentario de la compañera Maria E. Vásquez, estoy de acuerdo que se debe investigar involucrando todos los sentidos, con subjetividad, con profundidad, compartiendo con la realidad investigada, intercambiando información, momentos, percepciones, asumiendo una postura crítica-reflexiva, lo cual trae como consecuencia que el investigador comprenda la realidad como un conjunto de relaciones e interrelaciones.

anel delgado dijo...

Ana V Ruiz R Seccion A1 CI 8998763
Concuerdo con la opinion de la compañera Yamile, Richani Seccion B1 cuando dice que la lectura del tema el sujeto investigador y la epistemologia de la complejidad, que nos llama a reflexion en cuanto a evolucion de pensamiento, como investigadores,tomando conciencia de que tenemos autonomia y libertad para eleborar nue4stra investigacion, y estimular la creatividad,rompiendo con enfoque tradicional.
Aura Sabogal Seccion D1, Tambien estoy de acuerdo con Aura Sabogal con respecto a que el sugeto investigador debe estar abierto mentalmente para toda accion investigativa.

Prof. Douglas Ruiz dijo...

Douglas Ruiz B1

Estoy de acuerdo con la compañera Mirian Lopez. que cita que la potencialidad del individuo y la necesidad de asumir una postura partiendo de la interdisplinariedad, transdisplinariedad y multidisplinariedad de la Educación; que necesitamos para la comprensión del mundo desde una visión amplia y universal, esa es la verdadera razón del individuo y del investigador, nosotros que siempre estamos en una contantes búsqueda de la verdad podemos afirmar que la complejidad, es un paradigma que permite pensar en forma antagónica distinta y opuesta pero ligada a la transdiciplinariedad y a la interdiciplinariedad. Realmente pensar en la investigación educativa desde la perspectiva transdisciplinaria, conduce a plantear muchísimas opiniones en el terreno de la llamadas crisis de los paradigma de la razón moderna (Positivismo), la cual se centra en el pensamiento único de naturaleza disciplinaria, en tanto este no facilita comprender a profundidad la fenomenología subyacente en el aprendizaje de la complejidad humana es por ello que es necesario superar todas las barreras para obtener las enseñanzas y el aprendizaje de todas las personas con distintas herramientas Educativas y Culturales con el único propósito de mejorar la Educación y por ende la vida del individuo. en definitiva la mente de nosotros y de los investigadores no tiene limite ni techo todo somos responsable en la Educación de nuestros semejantes..

thairy dijo...

THAIRY VERENZUELA. C.I 8785441.
SECCIÓN A-1.
Es realmente interesante la visión que hace el Dr. Leal en “El sujeto Investigador en el Paradigma de la complejidad” nos muestra como podemos ser creativos, y ver la investigación mucho mas , abierto, libre de decir la realidad de lo observado si ningún mito, receta, método, y que se puede abordad desde muchos ángulos o disciplina para obtener o acercarse un poco a lo realidad y afirmamos que es importante insertar estos cambios para el beneficio del saber eso noto en todos los participantes de este foro, por eso debemos hacernos sentir y no dejar esta semillita aquí en estas líneas sino regarla fortalecerla y hacerla vivir, porque la realidad de las universidades es otra, yo desde esta tribuna digo no lo dejemos aquí pongámoslo en practica, reflexionemos, maduremos y así estamos creciendo y transformando el estado del conocimiento. Por otra parte me es grato participar en la jornada científica “Desde el positivismo a la complejidad, una visión transdisciplinaria de la educación “, es muy acertada a la visión que queremos para las nuevas era investigativa.

Emely dijo...

Emely Rodriguez Sección A1
Muchas felicitaciones Maria Vásquez como colega comparto tu opinión sobre la realidad existente en Venezuela en cuanto a la educación se refiere en virtud que a diario se observa que a muchos docentes les cuesta mucho dejar atrás las viejas concepciones y paradigmas por las cuales se han paseado a lo largo de muchos años de servicio por lo cual se les dificulta adoptar nuevas posturas en función de la realidad y de los nuevos lineamientos emanados del Ministerio del Poder Popular para la Educación, su función en muchos casos deja de ser orientadora y formadora para la vida, donde se evidencie realmente la construcción del conocimiento y el dialogo de saberes, lamentablemente solo se limita a transferir conocimientos (conductismo).
Llego la hora de reflexionar y cada docente, estudiante o investigador internalice y asuma posturas críticas, creativas, constructivas que le permita expandir su mente al conocimiento, desde la perspectiva de la complejidad y transdisciplinariedad es momento de avanzar porque cada día la sociedad evoluciona y como seres humanos es mucho lo que se puede hacer, solo hay que atreverse a conquistar ese mundo maravilloso del conocimiento y hacer ciencia con conciencia y relevancia según las exigencias de la sociedad actualmente.

Yrladis Rivas(Secc. A1) dijo...

Es innegable el hecho de que en la actualidad se hace necesario un cambio radical en los esquemas no solo del proceso de la Investigación, si no en los propios momentos educativos, es alarmante lo complejo que se han vuelto las relaciones entre los actores educativos, y es que así como cambian las realidades sociales, varían con la misma rapidez los momentos educativos. En mi experiencia tuve la oportunidad de conocer a una excelente mujer, profesora, amiga, tia y memtora, de quien oí alguna vez la siguiente expresión: "...yo considero que ya no estoy capacitada para trabajar con esta nueva generación, me siento desfasada..." lo comparto con ustedes porque refuerza la idea que quiero dejar clara, cuando se hace evidente, que las estrategias aplicadas ya no funcionan, se hace necesario romper los esquemas y abrirse a ideas nuevas y productivas.
Es asi como, los nuevos investigadores deben revestirse con nuevos conceptos, que concuerden con el momento social, esa que se ha vuelto irreverente, en la que, tomando textualmente las palabras de la compañera Maria, ya no se aceptan las "recetas y que "en este sentido, resulta preocupante para nosotros los docentes, la realidad de seguir ofreciendo recetas, patrones o pautas rígidas a nuestros estudiantes para desarrollar su trabajo de grado..." se trata entonces de ser coherentes con lo que se profesa y se demuestra, porque aun persisten las ideas de ver a los "participantes" como "alumnos" a pesar de manifestar que se debe permitir el error como muestra de intención. En pocas palabras, en la actualidad no funciona el uso ni el abuso de los esquemas, es mas agradable practicar la flexibilidad.
Bajo esta concepción, es importante generar un cambio de conciencia, en le que se logre ver al ser humano como una parte integrante de la naturaleza, y no como el mas importante de la red dinámica, por lo tanto es imposible separar al sujeto y al objeto de estudio, es decir, lo observado no esta desligado del observado, somos un todo ecologico y asi debe ser nuestro pensamiento como investigadores.

Anónimo dijo...

Elisa Campanelli Seccion A1
disculpen amigos, mi mensaje aparece repetido varias veces pero es que al principio no podia publicar el comentario por cuanto la palabra clave lo invalidaba, pero posteriormente aparecieron todos y ahora no logro suprimirlos.

Emely dijo...

Emely Rodriguez seccion A1
C.I 14860561

El enfoque presentado en la Jornada Cientifica "Desde el positivismo a la complejidad una visión transdisciplinaria de la Educación" muestra como el investigador puede plasmar con una vision critica y reflexiva diversos temas que permite abrirse al conocimiento demostrando que no es nedesario seguir pautas o encacillarse en patrones preestablecidos o paradigmas obsoletos, que de una u otra forma lo que han hecho a lo largo de la historia es limitar la forma de hacer ciencia, dejando a un lado los deseos de explorar nuevos horizontes por parte de los sujetos investigadores quienen en muchos casos solo se limitan a profundizar en los temas ya estudiados o peor aun en realizar copias de investigaciones hechas los otros autores, solo con el proposito de cumplir con el requisito, bajo las pautas establecidas (paradigmas existentes).
En la actualidad es necesario que cada investigador este claro y muy consiente a la hora de decidir sobre el tema de su trabajo de grado, y sobre todo que tome en consideración una visión compleja y transdisciplinaria que le permita de una vez por todas dejar atras los viejos modelos y dar respuestas efectivas a las exigencias y realidades de la sociedad. El sujeto investigador tiene en sus manos el verdadero sentido de la transformación y los cambios significativos, solo hay que aprender a desaprender para aprender a tener una visión holistica y no parcelada de la realidad a estudiar, es decir, ir más alla trasender abrir la puerta y ver más alla de lo que esta delante de los ojos.

luis ascanio dijo...

Luis E Ascanio V
9411627
Sección A 1

Una vez realizada la revisión de los comentarios del resto de los participantes basados el documento presentado por el Dr Leal y su interrelación con lo mostrado por los ponentes en la jornada, pude evidenciar que los elementos conjugados para presentar las diferentes propuestas investigativas, tienen su epicentro en las maneras de abordar la realidad para su comprensión , donde la integracionalidad del conocimiento debe postularse desde lo ya aprendido, para poder generar nuevos conocimientos, no se puede reformar lo que no se conoce, desde el punto de vista científico las comunidades autónomas y sus finalidades epistémicas basadas en la complejidad, propugnan la pluralidad desde la diversidad, ahora bien, la autonomía de la realidad, para decifrar la verdad, no puede establecerse como una utopía, no puede abordarse la realidad con prestamos teóricos, hay que generar sistemas abiertos, donde se modele a través de acción reformista, desde el conocer para hacer, desde el conocer parar innovar desde el conocer para repensar, más allá de la tecnocracia con que se ha abordado el conocimiento parcelando y etiquetando las formas de consecución de las verdades epistémicas, el desmontaje de lo establecido no se asume como, si los caminos transitados fueron senderos equivocados, no se trata de desmitificar las posturas paradigmáticas anteriores, sino de trasformar la manera, a partir, de la concepción del transdiciplinar como parte de un todo, que es parte de un sistema, conectado con modelos de intervención, que no están dados como postulados definitivos sino con la implementación de categorías conceptuales propias y generadas desde la misma acción, desde la praxis , desde la sociedad misma, haciéndola manipulable, inteligible, es la conjugación de realidades, sanitarias, políticas, culturales,educativas,entre otra, la de reformar de racionalidad, que, más allá de la ciencia acepte la bifurcación, y de manera simultánea la tecnología, generando eco-ciudadanos con valores tanto ontológicos como axiológicos en vital correspondencia con una sociedad cambiante , y simbióticamente conectado con sus realidades libres lejos de los controles que la ciencia tradicional impone , donde todo principio sea el fin, para dar inicio a la verdadera dialéctica transformadora.

LUISA GÒMEZ dijo...

LUISA GÒMEZ. (SECCIÒN B1)
CI.: 10.666.044

PARA PODER TRANSFORMAR SOCIEDADES, NECESARIO ES TRANSFORMARNOS NOSOTROS PRIMEROS...
LLEGÒ EL MOMENTO DE ENCONTRARNOS CON NOSOTROS MISMOS PARA INICIAR UNA REFLEXION, ES DECIR, COMO PERSONAS Y COMO INSTITUCIONES LLEGÒ EL MOMENTO DE REFLEXIONAR...
EL SUJETO INVESTIGADOR DEBE ESTAR ABIERTO A TODO CAMBIO, NO DEBE SER UN SEGUIDOR DE REGLAS; DEBE DESPRENDERSE Y DESAPEGARSE DE ESOS CONTENIDOS QUE SE HAN ESTABLECIDO EN SU CONCIENCIA.
POR SU PARTE, TUTORES Y PROFESORES DEBEN DEJAR QUE LOS INVESTIGADORES SEAN SUJETOS EN LAS INVESTIGACIONES, PUES ESTAN MUTILANDO A LOS INVESTIGADORES NÒVELES IMPONIENDOLES LOS CONTENIDOS ARRAIGADOS EN SUS MENTES, COARTANDO LA CREATIVIDAD QUE ÈSTOS PUEDAN AFLORAR DESDE SU INTERIOR; ESTO CONLLEVA A QUE EL INVESTIGADOR SE VEA FRUSTRADO COMO TAL...
HAY QUE DEJAR QUE LOS INVESTIGADORES SEAN SUJETO Y NO OBJETO DE LAS INVESTIGACIONES..ESTO SE PUDO OBSERVAR EN LAS CUATRO PONENCIAS DE LA I JORNADA CIENTIFICA: DESDE EL POSITIVISMO A LA COMPLEJIDAD; DONDE CADA PONENTE SE VIÒ COMPENETRADO Y ENAMORADO DE SU INVESTIGACIÒN...
COMPARTO PLENAMENTE LA REFLEXION DEL DR. LEAL" LA MENTE DEL INVESTIGADOR DEBE SER MUY ABIERTA, COMO UNA CAJA" . ESTO LE PERMITIRÀ COMPRENDER , CONSTRUIR CONOCIMIENTOS,TRANSFORMAR LA REALIDAD Y A SU VEZ SER TRANSFORMADO POR ELLA....

LUISA GÒMEZ dijo...

LUISA GÒMEZ. (SECCIÒN B1)
CI.: 10.666.044

PARA PODER TRANSFORMAR SOCIEDADES, NECESARIO ES TRANSFORMARNOS NOSOTROS PRIMEROS...
LLEGÒ EL MOMENTO DE ENCONTRARNOS CON NOSOTROS MISMOS PARA INICIAR UNA REFLEXION, ES DECIR, COMO PERSONAS Y COMO INSTITUCIONES LLEGÒ EL MOMENTO DE REFLEXIONAR...
EL SUJETO INVESTIGADOR DEBE ESTAR ABIERTO A TODO CAMBIO, NO DEBE SER UN SEGUIDOR DE REGLAS; DEBE DESPRENDERSE Y DESAPEGARSE DE ESOS CONTENIDOS QUE SE HAN ESTABLECIDO EN SU CONCIENCIA.
POR SU PARTE, TUTORES Y PROFESORES DEBEN DEJAR QUE LOS INVESTIGADORES SEAN SUJETOS EN LAS INVESTIGACIONES, PUES ESTAN MUTILANDO A LOS INVESTIGADORES NÒVELES IMPONIENDOLES LOS CONTENIDOS ARRAIGADOS EN SUS MENTES, COARTANDO LA CREATIVIDAD QUE ÈSTOS PUEDAN AFLORAR DESDE SU INTERIOR; ESTO CONLLEVA A QUE EL INVESTIGADOR SE VEA FRUSTRADO COMO TAL...
HAY QUE DEJAR QUE LOS INVESTIGADORES SEAN SUJETO Y NO OBJETO DE LAS INVESTIGACIONES..ESTO SE PUDO OBSERVAR EN LAS CUATRO PONENCIAS DE LA I JORNADA CIENTIFICA: DESDE EL POSITIVISMO A LA COMPLEJIDAD; DONDE CADA PONENTE SE VIÒ COMPENETRADO Y ENAMORADO DE SU INVESTIGACIÒN...
COMPARTO PLENAMENTE LA REFLEXION DEL DR. LEAL" LA MENTE DEL INVESTIGADOR DEBE SER MUY ABIERTA, COMO UNA CAJA" . ESTO LE PERMITIRÀ COMPRENDER , CONSTRUIR CONOCIMIENTOS,TRANSFORMAR LA REALIDAD Y A SU VEZ SER TRANSFORMADO POR ELLA....

Anónimo dijo...

FERNANDO PADRON
C.I: 12.899.260
SECCION A1
Comparto la opinión de María Elena cuando manifiesta que nuestra percepción de la vida, nuestros valores estan dados por el software que tengamos instalados en nuestros cerebros, por lo que hay muchos tutores, profesores que manejan esos software de acuerdo a sus ideologías, costumbres y modelos que tienen en sus contenidos de la conciencia, de igual modo en las aulas de clases aun predomina la didáctica y esa didáctica son esquemas absolutos que no le permiten ver la realidad a los seres humanos, no los invitas a un aprendizaje transformacional, a ver la realidad desde distintas visiones. Ademas, esto concuerda con ecologizar nuestros pensamientos como plantea el Dr Leal y pienso que ese ecologizar debe estar enmarcado tambien en nuestro sentido común,el espirítu el corazón y el alma que es de donde viene la verdadera sabiduría.

Anónimo dijo...

IR DE LO SIMPLE A LO COMPLEJO EN EL AMBITO DE LA INVESTIGACION CONLLEVA A QUE EL SUJETO INVESTIGADOR ESTE ABIERTO A LIBERARSE DE ALGUNOS PROBLEMS QUE PUEDAN LIMITAR DE UNA U OTRA MANERA LA BUSQUEDA DE NUEVOS PARADIGMAS, COMO EL DE LA COMPLEJIDAD, EL CUAL NO BUSCA SUSTITUIR O ELIMINAR EL PARADIGMA DE LA SIMPLICIDAD, TODO LO CONTRARIO LO INCLUYE, AL DAR CABIDA A TODOS AQUELLOS CONOCIMIENTOS QUE CARECEN DE COMPROBACION CIENTIFICA. POR LO QUE EL INVESTIGADOR DEBE APROVECHAR ESTA LIBERTAD DE PENSAMIENTO Y TRABAJAR CON TODAS LAS PROPUESTAS QUE CONSIDERE MAS ADECUADAS PARA SER USADAS EN SU INVESTIGACION.

MARY SANCHEZ C.I 8.999.123
SEC A1 DOCTORADO DE CIENCIAS DE LA EDUCACION

Anónimo dijo...

ESTOY DE ACUERDO CON LO PLANTEADO POR EL COMPAÑERO PEDRO CURTO CUANDO EXPONE QUE EL INVESTIGADOR DEBE LIBERARSE DE TODO PREJUICIO IMPUESTO POR LA SOCIEDAD Y ABRIRSE A NUEVAS FORMAS DE PENSAMIENTO, ACEPTAR LA EXISTENCIA DE OTRAS CORRIENTES Y PARADIGMAS LO LLEVARA A QUE PUEDA EVOLUCIONAR COMO SER HUMANO.LO QUE NOS PERMITE DECIR QUE PARTIENDO DE LA TRANSDISCIPLINARIEDAD ESTAREMOS GARANTIZANDO UNA VERDADERA LIBERTAD MENTAL DEL SER HUMANO Y POR ENDE AL DESARROLLO DE LA HUMANIDAD.

MARY SANCHEZ C.I.8.999.123
SEC A1. DOCTORADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACION.

Janeth Arias dijo...

El paradigma dominante en la mayoría de las ciencias, hasta bien entrado el siglo XX, imponía un conocimiento basado en la especialización, la abstracción, la simplificación, la reducción del conocimiento del todo a los elementos integrantes. El concepto fundamental era el determinismo, la aplicación de una lógica y una causalidad mecánica, unilineal, en todos los dominios del saber, incluidos los seres vivos y los problemas sociales. Esto se evidencia en la Jornada Científica desde el Positivismo a la Complejidad y la lectura del Dr. Leal sobre “La Autonomía del sujeto Investigador”. Este paradigma resultó pues ser insuficiente para darle explicación a una cantidad de fenómenos que fueron surgiendo con el tiempo y los distintos momentos históricos, siendo necesario tener una visión diferente para analizar e interpretar la realidad, es decir, era necesario un cambio de pensamiento. La reforma del pensamiento plantea como misión fundamental la necesidad de formar ciudadanos capaces de enfrentar los problemas de su tiempo, intentando despojarlos de la inteligencia miope, abstracta, que no abarca la totalidad. Se trata de estimular una nueva manera de pensar que no se limite a separar para conocer, sino que, por el contrario, vincule lo que está separado y, al mismo tiempo, resucite las nociones trituradas por la fragmentación disciplinar, a saber: el ser humano, la naturaleza, el cosmos, la realidad.
Resulta indispensable así, que las políticas educativas partan de la complejidad, de aceptar la existencia de la incertidumbre, pues el universo no se reduce al orden absoluto, no es sólo cosmos, sino caos y physis. Es un campo de relaciones dialógicas (entendiendo, según Morin por relación dialógica, la que se da entre términos a la vez antagónicos, concurrentes y complementarios), entre el orden, el desorden y la organización. Así pues, el método de la complejidad permite recoger el reto de la incertidumbre y al mismo tiempo, relacionar, contextualizar, globalizar.
Eventos como el disfrutado por nosotros en la jornada nos dan la oportunidad de poder tener una visión diferente de lo que puede ser la educación y una visión de aprendizaje tomando en cuenta que el procesador de información para la producción del conocimiento es el cerebro y que conociendo su funcionamiento aprenderemos a ver las cosas a través de un prisma donde surgen una gama de colores y cada uno de ellos representa una solución adaptable a una realidad existente. El docente requiere convertirse en el autor, actor y agente de innovadoras acciones educativas y como sujeto epistémico construir el conocimiento como síntesis de la articulación del pensamiento y la acción, la teoría y la práctica, para que en interdependencia con el otro se devele como el hacedor de la pedagogía y el transformador de los espacios educativos.
Janeth Arias. Sección B1

Anónimo dijo...

Elaborado por Hugo Aldana sección B1

A través del tiempo nuestra sociedad se ha ido haciendo más compleja, los problemas que anteriormente se respondían desde una disciplina específica, lejos de encontrar actualmente soluciones al enfrentarlos desde otras especialidades , desde otras miradas, así tenemos por ejemplo el fenómeno de algunas enfermedades respiratorias las cuales desde el punto de vista médico se han resuelto, pero su origen tiene causas de carácter ambiental, ecológico convirtiéndose en un problema económico, en estas circunstancias se siente el impacto, en ello también influye la potencialidad de los medios de comunicación, se propician foros de discusión, mesas de análisis, tenemos que la opinión pública también se manifiesta, es decir, la humanidad se hace conciente de sus problemas. Ciertamente el mundo está cambiando. Nos enfrentamos y participamos en una nueva sociedad que es la del conocimiento, que exige una manera distinta de ver las cosas, de conocer el mundo, de investigar la realidad, de reflexionar las dinámicas sociales e intentar resolver la problemática cotidiana. En consecuencia surgen nuevos enfoques para el estudio de la realidad que se conocen como paradigmas como es el de la complejidad que implica un cambio que afecta todo un sistema de pensamiento: a nivel ontológico, metodológico y por supuesto epistemológico. Es una nueva forma de pensar el mundo

Janeth Arias dijo...

Coincido con la opinión del compañero Jesús Mejías de la Sección A1 en cuanto a la necesidad de una nueva perspectiva educativa, en donde se comprenda y enseñe al hombre, primero a cambiar los viejos Paradigmas y luego reaprender para generar nuevas formas de investigar y adquirir el conocimiento. Esto sólo lo lograremos cuando los docentes perdamos el miedo a dar nuestra opinión con respecto a la forma de hacer investigación en nuestras universidades y dejemos de darle tanta importancia a la forma (norma) cuando se hace investigación.

Janeth Arias. Sección B1

Raymar dijo...

“El sujeto investigador y la epistemología de la complejidad”
El sujeto investigador al involucrarse en la epistemología de la complejidad, amerita la comprensión del mundo desde la unidad del conocimiento, dado que la realidad y los problemas que afectan la humanidad son de naturaleza compleja y por lo tanto requieren un abordaje desde las más amplias posturas del conocimiento. Por esta razón para describir este mundo de manera adecuada necesitamos una perspectiva más amplia, holistica y ecológica, es decir, en relación con todo lo existente e interdependiente, pues “todo influye sobre todo”; pero esto no nos lo pueden ofrecer las concepciones reduccionistas del mundo ni las diferentes disciplinas aisladamente; necesitamos una nueva visión de la realidad, un nuevo “paradigma”, es decir , una transformación fundamental de nuestro modo de pensar, de percibir y de valorar.
Desde muchos años atrás se ha venido siguiendo un modelo tradicional enmarcado en el método científico positivista concebido para funcionar en la simplificación, evitando la complejidad, la diversidad, la heterogeneidad; lo que ha dificultado los cambios innovadores a la transdisciplinariedad que sacude al mundo desde hace varias décadas, es importante reflexionar para así contribuir a formular políticas educativas transdisciplinarias académicas integradas al contexto social.
Raymar Palacios C.I N° 11.123.780 Sección B1

ana esaa dijo...

Wilmer García Sección B1
La Complejidad hoy en día es vista como un desafío. El paradigma de la complejidad poco a poco se está gestando, ya que vendrá de la mano de nuevos conceptos, de nuevas visiones, de nuevos descubrimientos, y de nuevas reflexiones que se conectaran y reunirán, es una apertura teórica que requiere de nuestro esfuerzo para poder elaborarse.

Yasmin dijo...

Luego de revisar el material del Dr. Leal referente a “El sujeto investigador y la epistemología de la complejidad”, es prudente mencionar que existe diversidad de pensamientos, de paradigmas, por lo que el investigador asume distintas posturas, su pensamiento es cambiante al experimentar nuevas acciones, lo que conlleva a romper esquemas preestablecidos a fin de comprender y trasformar la realidad; con la visión de avivar inquietudes, deseos, fundar y construir ciencia partiendo de lo conocido a lo desconocido para romper con el paradigma Positivista para que el investigador salga de esa estructura preestablecida que lo limita a explorar, a través de la creatividad, utilizando su propia metodología, su modo original de hacer ciencia y por ende lo conlleve a su autonomía para investigar.
Yasmin Vieira. C.I. 11.118.679 (sección B1)

Unknown dijo...

ELEAZAR A. MARQUEZ P.
CI. 5.378.515
SECCIÓN B1

EL SUJETO INVESTIGADOR EN LA EPISTEMOLOGIA DE LA COMPLEJIDAD

Desde la complejidad, el hombre se deshace de sus conceptos y principios donde se concebía la realidad en forma fracturada para percibirla como una red, donde se conectan los diversos fenómenos que la conforman. Desde este paradigma el investigador se permite imaginar, reevaluar los hechos sin seguir un método pre-establecido que en vez de incentivar la búsqueda de la verdad limita y retrasa la construcción del conocimiento. Desde esta perspectiva el sujeto cambia su modo de pensar y actuar, al estar inmerso en un modelo cambiante, dinámico en el que intervienen diversas disciplinas que conforman el todo. Y al percibir el mundo desde una perspectiva global, tiene la facultad de participar en la transformación de la realidad. Es importante acotar, que como educadores debemos considerar este paradigma en nuestra labor, ya que a través de él podemos descubrir y conocer cada uno de los aspectos que conforman al ser humano que tenemos en nuestras manos y así ayudar a formar los seres participativos, creativos, reflexivos y críticos que nuestra sociedad exige.

Unknown dijo...

NASLIB E. AMUNDARAIN C.
CI. 13.576.583
SECCIÓN B1

EL SUJETO INVESTIGADOR EN LA EPISTEMOLOGIA DE LA COMPLEJIDAD

La investigación a través de la complejidad es muy importante porque permite crear conciencia en los individuos. Ya no podemos ver la realidad parcelada, en estructuras sino como un todo que se interrelaciona. Es como un conjunto de redes que van a la par y que nunca pueden desprenderse. Para ello, debemos cambiar nuestro pensamiento, asumir una actitud abierta, flexible, donde se tome en cuenta que todo se relaciona y que cada acción tendrá alguna repercusión en las diferentes disciplinas que la conforman. Actualmente estamos ante un problema ecológico bien fuerte como lo es la escasez de agua, para lo que necesitamos crear conciencia y aceptar que son nuestras acciones las que han hecho que este desequilibrio haya aparecido y permanecido. A veces lo vemos como si fuese algo ajeno, pero no tomamos en cuenta la relación que tiene con nuestra vida. Entonces, dede la complejidad podemos resolver cualquier tipo de problemas ya que estamos conformando un todo.

meche._perez@hotmail.com dijo...

María Mercedes Pérez Hernández
C.I. 7 285 204
Sección B1
El Sujeto Investigador en la Epistemologia de la complejidad y las ponencias en la I Jornada Cientifica desde el Positivismo a la Complejidad: una Visión Transdisciplinaria de la Educación, guardan estrecha relación y nos invita a desconectarnos de las pautas que prevalecen en nuestra mente y asi volar a la par con nuevos vientos de cambios de conciencia para la construcción de un nuevo ciudadano, con pensamiento critico capaz de enfrentar retos. Como la aparición de nuevos enfoques cientificos los cuales a traido a una cantidad de cambios que parten desde la concepción, la visión, los principios de cómo se percibe la realidad investigativa en la actualidad, donde se da paso a la construcción de una perspetiva ecológica, compleja, global y transdisciplinaria. Es asi como se plantea una nueva perspectiva educativa donde se comprende y enseña al individuo para alcanzar un desarrollo integral del nuevo ser social, donde este aprende a crear, aprende a convivir y participar, aprende a valorar y aprende a reflexionar. Donde el individuo debe estar presto a aprender-desaprender para luego aprender. Es asi como el conocimiento en la educación aparece como una necesidad permanente, por eso el sujeto investigador ha de esforzarse para crear una atmosfera apropiado e irse desconectando de las pautas y configuraciones que prevalecen en su mente, aunque en alguno de nuestros centros educativos persisten antiguos enfoques o viejos paradigmas vistos bajo la optica del positivismo, que ya no responden a la realidad del mundo. El investigador ante un modelo epistemologico de la complejidad, comprende, construye, transforma y es transformado por la realidad abordada, dando paso a la construcción del saber desde una perspectiva sistemica-ecológica y holistica.
"La Ciencia avanza a través de respuestas tentativas" dice Pasteur
Comparto la reflexion de Elisa Campanelli, cuando sostiene que un investigador debe sentir constantemente la necesidad de profundizar en la busqueda del concimiento, y esta busqueda debe ver más alla de nuestra realidad. Tambien estoy de acuerdo con la amiga Mayorling 77, con el criterio, cuando acota la estrecha relación entre los ponentes de la I Jornada Cientifica; y el libro del Dr. Leal, porque ambas invitan a comprender, construir conocimientos, transforma la realidad y ser transformado. Es decir cambie desde una verdad absoluta a unas descripciones aproximada.-

Erika Jaramillo dijo...

Erika Jaramillo (Sección A1)
Dentro de la epistemología de la complejidad el sujeto investigador aborda un nuevo paradigma que apoya Edgar Morin, desde esta perspectiva se enfoca en que la enseñanza es crear cabezas bien puestas a fin de establecer actitudes ideológicas que experimenten un cambio de conciencia en búsqueda de la verdad y realidad donde el investigador; comprende, construye, transforma y es transformado por la realidad abordada, dando paso a la construcción del saber desde una perspectiva sistémica-ecológica y holística.
Es por ello que el pensamiento de Morin conduce a un modo de construcción que aborda el conocimiento como un proceso que es a la vez, biológico, cerebral, espiritual, lógico, lingüístico, cultural, social e histórico. De la misma manera determina que la complejidad se refiere a lo enredado, al desorden, a la ambigüedad, a la incertidumbre, lo que implica la necesidad de un pensamiento múltiple y diverso que permita su abordaje. El no reconocimiento de esta dialógica sumerge en lo que Edgar Morin llama una “inteligencia ciega”.
Por lo anterior mente expresado, se puede interrelacionar con la jornada científica a la cual se asistió en que el investigador debe presentar una actitud de transformador donde intervienen una serie de factores que consiste en la búsqueda de la verdad basándose en una realidad, convirtiéndose en un ser holístico donde debe comprender una nueva visión del mundo tomando como aspecto principal la transdisciplinariedad, la cual apoya en la existencia y la percepción en distintos niveles y donde se permite asumir una actitud creativa, libre a fin de demostrar sus propios métodos donde puede intervenir varias disciplinas para un bien común.

Unknown dijo...

ROSALBA ARCURI
Sección A1
El ser humano inmerso en su entorno tiende por naturaleza a experimentarse así mismo afrontando una realidad compleja con la que se siente vinculado y trata de conocer, sin embargo, su avidez en cuanto a la comprensión de la realidad circundante, no permite que adquiera una satisfacción plena, puesto que aspira a llegar mas abismalmente, a las últimas razones o principios de las cosas, en esta búsqueda el dinamismo imperante lo obliga a explorar otras formas de conocer y transmitir el conocimiento, acorde a los retos del tiempo, más aun en lo que respecta a las ciencias humanas por estar sumergida en la complejidad, ya que sus fenómenos están en continuo cambio siendo inseparables los elementos que la constituyen. Visto de esta manera, no cabe duda que es necesario propiciar las bases de un aprendizaje permanente, promotor y difundidor del conocimiento donde se acentúe la protección y consolidación de los valores sociales, además de un modelo de desarrollo humano integro y sustentable. En este sentido el investigador debe afrontar el reto mental de desconectarse “de las pautas y configuraciones” preexistentes, “de los conceptos, principios, valores y leyes” que lo limiten, debe aprender, desaprender y reaprender, debe sentirse en libertad, no debe coartar su creatividad siguiendo un “dogmatismo metodológico” para una mejor comprensión de la realidad.

ANA DEL CARMEN dijo...
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ANA DEL CARMEN dijo...
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ANA DEL CARMEN dijo...

ANA ASCANIO
C.I. 5.156.365
A-1

Esta basado en la libertad que otorga la creatividad al investigador para descubrir la realidad y por ende construir el conocimiento en torno al mismo. Durante años fueron considerados los sujetos que principalmente tenían una gran cantidad de conocimientos y repetían de forma sistematica y enciclopédica los mismos, ahora la situación se ha invertido, porque es la capacidad creativa la que caracteriza al científico investigador actual, aquel que no se rige por obsoletos patrones por los que ya han caminado otros sino que por el contrario hace su camino al andar, con una actitud analítica, reflexiva, consciente de sus errores y con la capacidad de retractarse y empezar de nuevo, reforzado con la autoestima necesaria para que no le ofendan ni limiten las criticas. La autonomía es tener la libertad de transformar la realidad a vez que este lo transforma por medio del cambio de conciencia. Se debe considerar que el investigador es un ser humano por lo tanto su forma de ser influirá en la forma en que ve la realidad y la expresara de forma concreta, vivencial, fenomenológica o compleja, es decir, reflejara el tipo de pensamiento y carácter que lo domina y de esa manera abrir la jaula y vencer los limites, es aquí donde entra en juego la transdisciplinariedad porque el investigador ira mas allá en busca del conocimiento, saldrá del parcelamiento en que lo estanca la especialización y el cerco metodológico, permitiéndole en la medida que evolucione el mismo cambiara de paradigmas.

haydemar Sandoval. dijo...

La investigación representa un proceso de gran imporatancia para transforamación de la realidad.El sujeto investigador debe seguir una serie de normas, reglamentos para comenzar el proceso investigativo.Con el transcurrir del tiempo se han incorporado a la investigación nuevos enfoques que representan una crisis paradigmatica en la construcción del conocimiento, que sin embargo segun Morin (1999)afirma"El pensamiento mitilado que se considera experto y la inteligencia ciega que se considera racional, sigue
reinando". Tomando en cuenta esta referencia el sujeto investigador debe esforzarse para crear un espacio propicio para la investigación, libre, confiable seguro, tranquilo, desconentado de pautas que puedan entorpecer el desarrollo de la misma, y asi adentrarse en el camino de la complejidad e iniciar la ruta con alegria para lograr asi los resultados que se quiere lograr, es decir el descubrimiento y la construcción de nuevos conociemientos.En la epistemologia de la complejidad el sujeto investigador descbre un cambio de conciencia, adquiere un comportamiento dialogica, que significa de no control, ni dominio en la investigación, esto permite que el sujeto comprenda, construya el conocimiento y transformar la realidad.
haydemar Sandoval Sección D1.

haydemar Sandoval. dijo...

Leyendo el comentario del compañero Jesús Mejias sección A1.
Soy corresponsable de su comentario en lo que respecta al paradigma de la complejida, en el sentido de que el sujeto como investigador genera un relación con el objeto de estudio,estableciendose una relación dialectica entre la reflexión subjetiva y el conocimiento objetivo. Así mismo la transdisciplinareidad pérmite la integración del investigador, que con su espiritualidad, cultura,sentimientos logre alcanzar la comprensión del conocimiento de manera holística y sistemática.
haydemar Sandoval Sección D1

pilar dijo...

"EL SUJETO INVESTIGADOR EN LA EPISTEMOLOGIA DE LA COMPLEJIDAD"

MARIA DEL PILAR SUAREZ
C.I.No. 440248
SECCION D1

Como docente cumplo un rol de investigador constantemente, ya que cada dia que pasa el nivel de exigencia de los estudiantes es mayor y el docente no se puede dar el lujo de ir quedando atras y sin respuestas a sus preguntas o planteamientos. Esto lo vemos a diario con la tecnologìa, la cual dominan mas ellos que nosotros, por lo que debemos estar constantemente investigan do.
Pero acadèmicamente es lamentable decir que son muchos los docentes que nisiquiera dominan o conocen la epistemologìa de la complejidad, por lo que realizan un trabajo mecanicista y netamente conductista, sitiendo para su comodidad que son los dueños de la verdad y menospreciando las capac idades de los estudiantes.
Pero desde otro punto de vista estoy de acuerdo al planteamiento de la profesora Eloisa Fuentes (compañera de clase) cuando en su comentario plantea" que en las universidades no se nos forma para investigar" lo cual representa una situaciòn que conlleva a que el docente sienta miedo de buscar, indagar y profundizar en cosas nuevas y no se permita uitilizar estrategias y alternativas nuevas que ayuden a lograr un resultado positivo y exitoso en el proceso de enseñanza aprendizaje.
El docente de bàsica y educaciòn media bajo el sistema de la educaciòn Bolivariana esta iniciando un proceso de cambio en este sentido, ya que se le pide flexibilidad, humanizaciòn y ser màs constructivista en cuanto a su formas de guiar las clases, partiendo de que debemos orientar para que los estudiantes construyan su propio aprendizaje, pero falta mucho por hacer en este sentido, y es la universidad, a mi criterio, la llamada a iniciar estos cambios para formar profesionales bajo el paradigma de la complejidad, pasando a ser un ser activo con una nueva visiòn on tològica y desprendido de los esquemas preestablecidos que lo limitan y encacillan y anulan toda posibilidad de tener una actitud dialògica que genere cambios de conciencia y una postura dinàmica y moderna para construir conocimientos.

Unknown dijo...

Osiris Carrizalez.
Sección D1.
Video 2 encuentro.
Leer el artículo, ver y escuchar el video presentado por el Dr. Jesús Leal, me permite ubicarme en la revolución científica del siglo XX, en la que surgen grandes desmembramientos y que vinculan, contextualizan y totalizan saberes hasta ahora fragmentados. Tal como lo expresa Morin 2001.Es Apasionante oír como dirige la conferencia, lo que siente al señalarnos que las nuevas ciencias son transdisciplinaria que su objeto no es un sector sino un sistema complejo que forma un todo organizador, todas estas ciencias rompen el viejo dogma reduccionistas que solo presenta explicación de lo elemental, nos deja ver como estas ciencias consideran sistemas complejos , los que las partes y el todo se producen y se organizan.
Es sumamente motivante ver y sentir como el adentrarse en la epistemología de la complejidad como sujeto investigador, rompe el esquema tradicional de la ciencia y me invita a vivir un proceso que genera cambios profundos que surgen en el sujeto que se transforma y donde solo así puede transformar, ubicándome en la libertad de crear, construir, comprender y relacionar el Universo, Naturaleza ecología y Hombre, el ubicarme en este nivel me permite y por ende a otros también., a reflexionar y aceptar de esas reflexiones los nuevos cambios de conciencia los cuales requieren de una madurez que permita dejar conceptos del pasado que no nos dejan vivir la complejidad, conocerla y aplicarla mermando la posibilidad de ser autónomos en nuestro proceso investigativo y disfrutar de tan poético conocimiento de autonomía.
Como docente y profesional terapéutico considero, que lo más difícil del ser humano es aprender a darse cuenta y cambiar el paradigma que no lo ha dejado elevar su nivel de conciencia. Es aquí donde la educación recibida hasta ahora hace presencia debido a las cartillas y métodos que durante años han imperado en nuestro sistema, muchos impuestos por normas rígidas solo por cumplir requisitos. Pero es en esta era de compartimiento de saberes, que el tutor juega un rol muy significativo, ya que forma o desforma la creatividad del sujeto investigador que se enamora de las diferentes miradas para llegar a la realidad ,desafiando la racionalidad y se instala en el atrevimiento metodológico, donde el tutor debe ser un guía que ofrece la libertad de crear con la disponibilidad de la lógica configuracional , manifestando un sentido común ya que se hace indispensable disponer de una gran apertura porque ambos existen, donde la capacidad de comprensión los dotará de la agilidad para relacionarse compatiblemente, dejando la libertad y autonomía de ser. Y el tutor solo será un guía con noemas mentales claros y abiertos al cambio. Luego de disfrutar de esta ponencia siento que soy visionera de la enseñanza, que en mi condición humanística la cual me caracteriza solicita en mi de forma imperativa transmitir un conocimiento y contribuir en la formación de una nueva cultura que nos permita conocer nuestra condición humana y ayudarnos a vivir con calidad de existencia dando paso al pensamiento libre.
Es así, que gracias a la educación y a todos aquellos profesionales motivados, enamorados y con deseos de sumergirse en las nuevas ciencias, con capacidad de crear, comprender, transformar e integrar se puede ayudar a ser mejor y enseñarnos asumir lo cognitivo y lo afectivo de forma que seamos capaces de aceptar lo prosaico y a vivir lo poético de nuestras vidas.
Es una experiencia extraordinaria el iniciar este bello camino donde subyace la Inter-pluri-transdisciplinariedad motivo para recuperar el sentido de la humanidad.
Dr. es usted excelso, hace sentir y esa es la misión que tiene. Compañeros en las posturas se sienten ganas lo importante es mantenerlas con un estado de euforia. Un abrazo virtual y hasta el próximo encuentro

Unknown dijo...

El Sujeto, que se interesa por realizar un Trabajo de Investigación, posee una cierta visión del mundo, y más aún, de la realidad que pretende estudiar. Ahora bien, la reflexión epistemológica se centra en el objeto, el estudio de las ciencias, se pregunta qué es la ciencia y discute la naturaleza del método otorgando valor al conocimiento creado.

En lugar de la realización de Investigaciones rigurosas, se proporcionan orientaciones en la búsqueda de una Investigación Reflexiva, con conciencia, que sea válida y legítima.

Para ello, el investigador, como conocedor de la realidad, y de la problemática estudiada, puede guiarse de diversas Teorias, en lugar de hacer de ellas las bases de su investigación. Pues, si bien estas Teorias sean válidas, el solo hecho de que no fueran realizadas en el contexto actual, las descarta como fundamento, mas bien, son una referencia.

Finalmente, es necesario que el Investigador viva la complejidad, y desde allí, sea capaz de crear Ciencia con Conciencia.

MSc. Dilcia Mendoza dijo...

Dilcia Mendoza. Sección D1: El sujeto investigador en la Epistemología de la Complejidad, se apropiarrá de lo profundo de sus creencias y analizará sus estructuras internas, establecidas y casadas con él por años, para su actualización y práctica de la discrepancia frente a modelos de pensamiento autoritarios, pisará tierra. Será necesario recorrer en su interior el posible torbellino que implica el cambio de actitud y el abordar lo diverso, oponerse a la arrogancia, a la soberbia, a lo sé todo, a la ausencia de autocrítica, a la obstinación e intransigencia frente a la crítica. Tomar conciencia y ampliar el conocimiento de sí mismo. Significa que el sujeto investigador en la Epistemología de la Complejidad debe desarrollar destrezas y capacidades empáticas, dar un viraje mental y aperturarse a toda información.Significa también, democratizar su espacio mental y permitir que éste interaccione directamente en el mundo de la investigación sin autoengaño, pues la incertidumbre puede llevar consigo saberes aproximados, al moverse entre el conocimiento como tal, lo que ocurre, la ignorancia, lo desconocido... Significa actuar dentro de la humildad propia que el ser humano debe asumir como tal, eliminando en forma consciente la posición "soy dueño de la verdad", pues enfrentarse a los requerimientos demandantes de nuestra realidad actual supone la búsqueda de instancias mentales y metodológícas investigativas más amplias, para el entendimiento más allá de la mirada a un solo un aspecto objeto de análisis y/u ocurrente, para ubicarse en una perspectiva donde prive la sinergia entre los aportes dimensionales de los campos de acción inter o intradisciplinaria. Esto es extensivo al docente tutor que quiera y deba apoyar procesos desde esta perspectiva de la complejidad. Sería más sano ver la incertidumbre como algo natural, que mantenerse en una certeza posiblemente imposible de lograr, pues nuestro mundo actual nos revela con claridad la subsistencia de diferencias, contradicciones, resistencia, interactuantes según culturas, étnias, géneros, creencias, entre otras. Por lo tanto, lo inesperado, lo incierto, lo contradictorio, es el día a día de la cotidianidad, y vale la pena,creativamente, como dice Morin, " aprender a navegar en un océano de incertidumbres a través de archipiélagos de certeza".

SABERES EN REDES dijo...

Yolimar Fuentes. Sección D1Continuando con la dinámica de este foro y partiendo de la lectura "El sujeto investigador en la epistemología de la complejidad", se puede decir que el sujeto investigador es el individuo que asume el papel de investigador, que se adentra en el conocimiento, comprensión y estudio de los objetos, fenómenos y procesos de la naturaleza y de la sociedad. De manera que compartiendo el comentario del compañero Jesús Mejías de la sección A, refiriéndose a Sócrates “una vida sin investigación no es digna de ser vivida por el hombre”; hay que decir que definitivamente el hombre es capaz de crear juicios, imágenes y conceptos asumiendo un modo de pensar complejo, postura que se sustenta en Balza (2008), quien expone que, "la complejidad como opción epistemológica constituye un desafío intelectual incitador a la dialéctica y a la crítica para la construcción de nuevos saberes fundados en juicios reflexionantes acerca de aquello que concebimos como realidad, en tanto ello conduce comprender e interpretar los múltiples modos de pensarla en la aventura de construir nuevos conocimientos científicos. (p. 167). De manera que la complejidad desde la persovisión del individuo acerca del mundo de la vida en su conjunto, y ese complicado entramado de eventos dinámicos, se origina y opera a través del sistema: pensamiento, realidad, conocimiento y lenguaje en la resignificación reconfiguracional de una nueva verdad, de una nueva semiosis, que se deriva de un modo de pensar y nos permite situarnos más allá de la simplicidad de lo real. Un cordial saludo a todos mis compañeros y mis sinceras felicitaciones por tan significativos aportes. Es un placer compartir estos espacios con ustedes. Yolimar Fuentes Sección D1.
Bibliografía:
Balza, A (2008). Educación, Investigación y Aprendizaje. Una hermeneusis desde el pensamiento complejo y transdisciplinario. Fondo Editorial Gremial. Apunesr – Caracas

Unknown dijo...

Emma Ortega, CI: 8995393, Sección D1
Con el trascurrir del tiempo, la necesidad de intervenir y modificar más radicalmente el mundo real, demando que la simple praxis exigiera un nivel explicativo de mayor complejidad. El discurso explicativo sobre el por qué y el cómo, fundamento teorías de mayor objetividad sobre el funcionamiento, la razón y la causa de las cosas.
En la misma medida que el hombre invierte tiempo y esfuerzo en la búsqueda de explicaciones, va tomando conciencia de sí, en un proceso dialectico de autocomprension, mientras interviene su realidad recibe respuestas a sus concepciones teóricas y de sí mismo.
Siendo el hombre actor, creador y artífice de la institución social, ha caído en su propia trampa. El sistema se ha encargado de mantener su dinámica y coherencia, situándolo por debajo de su propia creación, y su realidad es un hecho material y concreto. Se origina para solventar sus necesidades básicas de sobrevivencia y está condicionada por el desarrollo alcanzado en los medios cognoscitivos y técnicos para un determinado momento histórico. Por otra parte está afectada por las características ecológicas y culturales en las que está inmerso. Las concepciones del hombre sobre sí mismo y de sus relaciones con el mundo, constituyen también hechos reales y objetivos, aun cuando los mismos le sean intangibles e inconscientes. Podemos entenderla como una relación epistémica, debajo de su propia creación.
Para alcanzar este objetivo se debe reinterpretar al hombre y su realidad. Se hace necesario que el hombre tome conciencia de su rol protagónico en la interpretación y construcción del conocimiento es menester devolverle su capacidad de crear, se ser constructor de su propio futuro, haciendo de este deseo una voluntad consciente e intencionada.
Para conocer la realidad no podemos renunciar ni al todo, ni a las partes; con lo que se esboza uno de los tres principios que según Morín pueden ayudar a pensar la complejidad: el principio hologramàtico, en el que no solo la parte está en el todo, sino que el todo, en cierto modo, está en las partes. Las relaciones que se establecen entre el todo y las partes son complejas: la unión de las diversas partes constituye el todo, que a su vez retro actúa sobre los diversos elementos que lo constituyen confiriéndoles propiedades de las que antes carecían. La relación del todo con las partes no es meramente acumulativa, es solidaria. Las partes conforman el todo, pero este a su vez retro actúa sobre las partes confiriéndole propiedades nuevas, de las que carecían antes de combinarse entre sí. El producto es productor de lo produce, y el efecto causante de lo que causa. Lo que Morín viene a llamar principio recursivo organizacional, que junto al principio dialógico (que se basa en la asociación compleja de instancias necesarias juntas para la existencia, el funcionamiento, y el desarrollo de un fenómeno organizado) y junto al principio hologramàtico (en el que no solo la parte está en el todo, sino que el todo, en cierto modo esta en las partes) constituyen los instrumentos que nos ayudan a movernos en la complejidad.

Carlen Gonzalez dijo...

CARLEN J. GONZÁLEZ
SECCIÓN D1

Al hacer referencia a la transdisciplinariedad y la complejidad en el sujeto investigador, esta no debe ser conocida o dada como un simple sistema de sistemas, disciplina de disciplinas. Mas bien debe ser entendida como un orden de saberes, el conocer de conocimientos no está predeterminado por ningún rigor de las leyes de las disciplinas, sino por las variantes en las que esas leyes discurren y dejan aperturas para otras relaciones de espacio y tiempo en las que la re-desconstrucción de las realidades de la realidad se concibe desde lo imprevisible posible. Se acentúa la siempre expectante posibilidad que destruye el sustancialismo y el esencialismo del pensamiento uniforme de la razón analítica, que todo lo cerca desde los límites lógicos donde los objetos quedan conscriptos, por medio de esa mirada hacia la vaguedad, ambigüedad, la heterogeneidad, diversidad, que resulta una condición del ser tan confusa en términos cartesianos, pero que en todo momento hace permisible esa otra lectura de la realidad que se construye más allá de la metafísica de la presencia, en un desencuentro que pone en cuestión la inmutabilidad del ser que es por el no ser del ser.
Por este motivo se generaría una relación entre el investigador con su objeto de estudio y se entablaría una dialéctica entre la reflexión subjetiva y el conocimiento objetivo. Es el investigador con su espiritualidad, sentimientos, cultura y conocimientos previos con la integración del mismo objetivo a través de la transdisciplinariedad para alcanzar la comprensión del conocimiento de manera holística, ecológica y sistémica.
En síntesis, es necesario el estar claros en que la complejidad es lo contrapuesto del reduccionismo y de la simplificación que se plasma cuando se pretende explicar todo.

Eduardo Fuentes dijo...

EDUARDO E. FUENTES ACOSTA
SECCIÓN D1

"El Sujeto Investigador en la Epistemología de la Complejidad"

Es de gran importancia resaltar y en concordancia con los compañeros que ya han opinado, el hacer notorio que la transdisciplinariedad se presenta en la actualidad aportando ideas de gran relevancia, con respecto a la integración de las diferentes ramas del conocimiento con el objetivo de realizar investigaciones, reflexionar en relación con las que existen, mejorarlas o crear nuevas investigaciones, todo esto en conjunto para que todos busquemos la forma de mejorar las condiciones de vida de la sociedad. En referencia a la complejidad debe ir de la mano con el sujeto investigador porque esta esclarece y amplia mas la investigación a diferencia de la simplificación que todo lo reduce a una sola explicación.
En consecuencia a lo planteado por el Dr. Jesús Leal el cual declara "que el investigador debe esforzarse en crear un escenario donde nos deslastremos de los preceptos o concepciones preconcebidas sobre las formas de abordar la realidad y adentrarnos con valor, firmeza y valentía al nuevo abanico de posibilidades que nos ofrece la era planetaria citada por Morín".
Es importante resaltar que en las lecturas, los autores dan a conocer que no se está abordando un cambio en las teorías, sino más bien de formas de percibir la realidad o paradigmas debido a las transformaciones aceleradas de la humanidad en nuestros tiempos, advirtiéndonos, que la complejidad nos es una complicación; sino que es lo opuesto al reduccionsmo y a la simplificación, derribando con ello aquellos dogmas que caracterizan a algunos investigadores enfocados en pretender explicarlo todo.
Para concluir es necesario mencionar; que al abandonar la manera de pensar e investigar debemos abandonar la visión mecanicista y adentrarnos al mundo de la complejidad, lograr la verdadera autonomía como investigador, tal como reflexiona Leal (2005), tomar en cuenta“la multidimensionalidad de los caracteres del conocimiento y la complejidad de los problemas”(p. 115)

Simón González dijo...

SIMÓN D. GONZÁLEZ LORETO
SECCIÓN D1

Al hacer referencia de El Sujeto Investigador el la Epistemología de la Complejidad, se puede visualizar que en la en la actualidad, la aparición de nuevos enfoques, nuevas realidades, se deben dar pasos a la construcción de una perspectiva ecológica, compleja, global y transdisciplinaria. De igual forma se da a entender que la situación actual el mundo y el papel que jugamos como habitantes del mismo. En estas circunstancis se ve la gran necesidad de plantear una nueva perspectiva educativa, en donde se comprenda y enseñe al hombre, primero a derrumbar los viejos Paradigmas y luego reaprender para generar nuevas formas de investigar y adquirir el conocimiento. Aprender a pensar y valorar, son los objetivos del investigador para buscar la realidad tomando en cuenta que los cambios en el mundo moderno son acelerados y se dan con rapidez, lo cual produce la obsolescencia de los conocimientos y esto obliga al científico a cambiar los paradigmas que tenía como fijos, el hombre de ciencia debe pensar desde la incertidumbre, la perplejidad, complejidad y en términos sistemáticos para desarrollar el pensamiento ecologizado a fin de llegar a la ciencia con conciencia. Como investigadores debemos hacernos preguntas sobre la temática, involucrarnos en una búsqueda permanente, sin descartar nuestra capacidad de asombro. De esta manera es emergente que el investigador debe estar preparado para enfrentar la obsolescencia y la biodegradabilidad del conocimiento. Aprender a pensar desde la incertidumbre y la perplejidad lo cual conduce al investigador a una interpretación permanente, “no existe conocimiento bueno y conocimiento malo”.
En otras palabras, el conocer esta postura del pensamiento complejo como sujeto investigado, somos libres para desarrollar con creatividad dentro del proceso de investigación, sin dejar que los Noemas mutilen los pensamientos, acciones, reflexiones, críticas, posturas, aciertos y desaciertos, que afianzan y enriquecen el diálogo que debemos tener con la realidad y el todo.

José Luis Rivas dijo...

JOSÉ LUIS RIVAS
SECCIÓN D1

"EL SUJETO INVESTIGADOR EN LA EPISTEMOLOGIA DE LA COMPLEJIDAD"

Haciendo reflexión con el tema leído y, el hecho de investigar es involucrar todos los sentidos, con profundidad, compartiendo con la realidad investigada, intercambiando momentos, información, percepciones, asumiendo una postura crítica y reflexiva.
En consecuencia, como investigadores que somos, debemos hacernos preguntas sobre la temática, involucrarnos en una búsqueda constante. Teniendo en cuenta que el ser investigador nos ayuda a estar preparado para enfrentar la obsolescencia y la biodegradabilidad del conocimiento. De igual forma Aprendemos a pensar desde la incertidumbre y la perplejidad, lo cual conduce al investigador a una interpretación permanente, “no existe conocimiento bueno y conocimiento malo”.
En otras palabras se puede decir que la complejidad, es un paradigma que nos permite pensar en forma antagónica, distinta y opuesta, pero a la ves complementaria, interdependiente, inseparable y reciproca, al mismo tiempo está ligada a la interdisciplinariedad y la transdisciplinariedad.
Cabe destacar que, el mismo autor afirma que los cambios producidos en la ciencia denotan diferentes formas de pensar en la era planetaria en varias dimensiones, situándonos en una dinámica en la búsqueda permanente y paralela a la incertidumbre y perplejidad. Asimismo, habla de un pensamiento rígido, disyuntivo, disociativo, propio del paradigma de la simplicidad en contraposición con el paradigma de la complejidad que aborda en un sentido más amplio los criterios y principios de multidimensionalidad, interdisciplinariedad, relacionada con la policausalidad que no es otra cosa que un modo de enfrentar la realidad ante "la permanente biodegradabilidad de los conocimientos".

Karel González dijo...

KAREL N. GONZÁLEZ
SECCIÓN D1

De acuerdo con lo examinado en el tema "EL SUJETO INVESTIGADOR EN LA EPISTEMOLOGIA DE LA COMPLEJIDAD" y las opiniones muy bien planteadas por todos los compañeros que me anteceden, es de gran relevancia destacar que el sujeto investigador ha de ser diligente para crear un espacio propio y separar los modelos y disposiciones que predominan en su mente: de concepciones, indicios, valores y preceptos que le impiden aleccionar el camino con carácter, para “deconstruir” las viejas ideas que lo han hecho perderse en el mundo, y pueda ver la realidad como una red interconectada de fenómenos, donde no hay elementos mas importantes que otros, todos son fundamentales, todas dependen de las demás.
A pesar de que han transcurrido muchos años, donde se ha permanecido sumergido y estático, como hace referencia el Dr. Leal, en "prisiones conceptuales", es decir, lo que yo creo eso es. Corroboro lo que expresa la compañera Maria Elena Vásquez, cuando hace mención de que aún están en nuestras aulas, docentes con los viejos paradigmas, de tal manera, que no hay posibilidad de algún cambio.
Es de hacer notar, que el sujeto investigador experimenta un verdadero cambio de conciencia, adquiere una conciencia ecológica, una actitud dialógica que le va a permitir comprender, cimentar conocimiento, transformar la realidad y ser reformado por ella.
No obstante toda persona debe estar abierta a los cambios y estar en un permanente construir de nuevos conocimientos, sin embargo es necesario tener presente que el cambio de ideas es continuo y en todo momento el futuro puede haber distintos, mitos, creencias y cosmovisiones.

Matilde dijo...

Matilde Adrianza
SECCION A-1
Es actualizar la visión científica que
hemos mantenido por tanto tiempo
debido que vivimos en constante
cambios de valores, creencias mitos
y/o cosmovisión . Cuando hablamos
de las crisis paradigmática nos
encerramos en una capsula , sin
observar la parte exterior , obviando
lo racional . El investigador debe constar
con una gran creatividad, que la ciencia
no tiene cimiento firme ni fundamentos que
prevalecen en su mente, de los conceptos
principios y valores .El sujeto investigador
como ente activo se mueve consciente
de la Interdimensionalidad a la naturaleza
como una red dinámica que incluye al ser
humano como independiente e inseparable,
se le emerge la conciencia de la unidad e
interrelación mutua de todas partes y
acontecimientos. Cambio de pensar en
en función de la estructura

haydemar Sandoval. dijo...

Yrene Gonzalez. C.I. 9.883.693 (Seccion D1)SEGUNDO FORO: EL SUJETO INVESTIGADOR EN LA EPISTEMILOGIA DE LA COMPLEGIDAD.
Una epistemologia historica preocupada por la dinamica de la ciencia, una filosofia abierta al comprension de su complejidad y transformaciones, el perfil epistemologico apunta a un pluralismo del conocimiento, dentro del espiritu cientifico, es decir, la incorporacion dela complejidad y su incersion en el conocimiento, se recupera por una parte almundo empirico, a la incertidumbre, la incapacidad de lograr la certeza, de formular una leu eterna, de concebir un orden absoluto. La evolucion de un conocimiento cientifico particular es un movimiento que atravieza el racionalismo complejo y el racionalismo dialectico que no es mas que, el estado espiritual que produce la complejidad como lo es el complexus, no es solo la perplejidad; a lo cual se denomina: perplexus del espiritu humano, sino que a su vez hay otro estado ques e parece auna exitacion producida por algo que nos sobrepasa y nos sorprende provocando en nuestro espiritu un estado parecido al despertar, como lo es, el estado "implexo" y lo entiende como la capacidad de sentir, reacciona, hacer, comprender y resistir de parte de un sujeto que intenta recomponer sus habilidades y maniobrar sus pensamientos en busqueda de nuevas estrategias frente a lo real, es decir el antes y durante de la complejidad del pensamiento, y realizando rearticulaciones de los conocimientos a travez de los criterios o principio productos de un metodo aplicado, en el sujeto investigador, la realidad se comprende y se explica desde todas las perpespectivas posibles, canal que conduce a la complejidad del pensamiento en el sujeto investigador.

YRENE GONZALEZ C.I. 9.883.693
EN CUANTO A LO EXPRESADO POR MEJIAS JESUS: "Es el investigador con su espiritualidad, sentimientos, cultura y conocimientos previos con la integracion del mismo objetivo a traves de la transdisciplinariedad para alcanzar la comprension del conocimiento de manera holistica, ecologica y sistemica". Y relacionandolo con los del Dr. Leal plasma en su produccion en el sujeto investigador en la epistemologia de la complejidad, es la esencia, la estructura fundamental de la misma, ya que sin un horizonte claro del investigador dispersa la comprension. La integracionalidad del conocimiento conlleva a comprender y explicar todas las perspectivas del mismo.
Una vision holistica,ecologica, transdiciplinaria con perfil epistemico en el devenir de la nateuraleza y el cohabitar en la misma, es la ruta a la meta de ese gran proceso a la cual hemos denominado investigacion y el episteme dela complejidad.

Lisbeth Ascanio Milano dijo...

LISBETH ASCANIO MILANO
C.I. 8.780.578
SECCION A 1
La autonomía del investigador es la libertad que permitirá analizar, crear, cambiar, conocer, sin medida ni limitantes metodológicas de ningún tipo y en todas sus facetas el objeto-fenómeno en cuestión, porque solo cuando se tiene la libertad plena, el investigador puede actuar a sus anchas utilizando conocimientos previos, experiencias, intuición, etc., y será evidente el cambio de conciencia y actitud del mismo investigador, quien si bien es cierto expresara el resultado de la investigación según su estilo de pensamiento también cambiara su conciencia, motivación y acción hacia esa realidad.
Las interrogantes ontológicas por si misma irán encontrando forma en su pensamiento porque se motivara a adentrarse en encontrar respuestas. Es aquí donde la epistemología como la rama de la filosofía que estudia el conocimiento se ve reforzada por el solo hecho de saber mas y como complemento a la ontología, es importante destacar que en la actualidad la investigación es mas holística, estudiando de forma equitativa tanto la parte cuantitativa y cualitativa, es así entonces donde los distintos aspectos del saber se interrelacionan y complementan. La autonomía del sujeto-investigador; es el proceso en el cual el investigador decide rebelarse a la metodología preestablecida, decide vencer esas normas, reglas y parámetros que lo coartan para crear conocimiento, para transformarlo a su vez que el cambia y despierta su conciencia.
Este conocimiento debe estar apoyado en la transdisciplinariedad porque el investigador debe luchar para superar la parcelación y fragmentación del conocimiento que reflejan las disciplinarias particulares y su consiguiente hiperespecialización, y, debido a esto, su incapacidad para comprender las complejas realidades del mundo actual, las cuales se distinguen, precisamente, por la multiplicidad de los nexos, de las relaciones y de las interconexiones que las constituyen.

Lisbeth Ascanio Milano dijo...

LISBETH ASCANIO MILANO
C.I. 8.780.578
SECCION A 1

Me parece interesante el punto de vista de MARIA ELENA cuando dice que investigar no es seguir una única receta, por el contrario es un proceso vivencial, porque el investigador tiene que sentir y amar lo que piensa y hace con el fin de transformar esa realidad y a su vez ser transformado por ella, y de esta forma tener un rol mas activo y no ser solamente un observador estancado dentro de patrones rígidos y obsoletos, que lo atan y no le permiten desarrollar su creatividad y mucho menos disfrutar lo que vive.
…………………………………………………………………………………………………………………………………………
Estoy de acuerdo con MARIA MERCEDES sobre la realidad investigativa en la actualidad, donde se da paso a la construcción de una perspectiva ecológica, compleja, global y transdisciplinaria. Ahora bien, es importante que este nuevo investigador que nuestra sociedad necesita tenga presente que la transdisciplinariedad comprende una familia de métodos para relacionar el conocimiento científico, la experiencia extra-científica y la práctica de la resolución de problemas. En esta comprensión la investigación transdisciplinaria se orienta hacia los aspectos del mundo real, más que a aquellos que tienen origen y relevancia sólo en el debate científico.

Yeni dijo...

Los momentos actuales, exigen de nosotros los sujetos investigadores, a quienes en realidad nos interesa descubrir el porqué de las cosas, practicar ante todo el epojé, es decir desprendernos de nuestras prejuicios al investigar,y esto nos lleva a transitar por caminos dinámicos, divergentes, sin reglas establecidas que puedan coartar el proceso de investigación, claro está respetando ante todo el discurso de la ciencia a la cual nos apegamos. Los nuevos tiempos, en definitiva exigen nuevas formas de ver la realidad, formas mas abiertas, con perspectivas diferentes y no cerradas como generalmente estamos acostumbrados a investigar.Las autoridades de las Universidades de nuestro país, deben reflexionaren cuanto a esto, abrirse al cambio y no encasillar a los tesistas (investigadores)a ubicarse en un paradigma específico,negando la existencia de los demás, sino , abrir el abanico de posibilidades y permitir que cada quien se apegue al que considere mas apropiado.
Yeni Martínez, C.I. 14.147.814. Sección B1

angelica dijo...

ANGELICA MARIA CASTILLO GUERRERO
C.I: 16.125.505
SECCION B1.

Después de haber realizado tan interesante lectura; en muy cierto que todo investigador debería por excelencia tener una mente amplia y libre de preceptos para poder abrirse al mundo y a todas las corrientes del pensamiento; el investigador al tener su mente amplia y libre puede dar paso a una investigación Multidisciplinariedad, transdisciplinaria y llena de un sin fin de posibilidades investigativas, dándole cabida a libertad de pensamientos, de experiencias y vivencias que enriquecen a todo investigador y toda investigación; cabe destacar que muchos veces al investigar debemos desprendernos de nuestras propias convicciones para poder comprender el mundo que nos rodeo y poder así de esta forma tener la capacidad de entender nuestro entorno sin ningún tipo de limitación si no a aquellas derivadas del modelo investigación que estemos realizando. Para concluir es por ello que todo investigador debe abrirse al universo, a la realidad que lo engloba como sujeto investigador para poder transformar, cambiar, revolucionar y aportar grandes hallazgos a la humanidad.

Anónimo dijo...

Gonzalo Escobar Ceballos
SECCION 1-A
En una reflexión del sujeto investigador asume un papel dentro de la epistemología en la complejidad que experimenta cambios de conciencia en búsqueda de una realidad y una actitud dialógica donde el investigador; comprende, construye, transforma y es transformado bajo una perspectiva sistémica- ecológica y holística.
En referencia a la complejidad cabe considerar que el pensamiento complejo se lleva de la mano con el sujeto investigador en vista que este consiste en crear una atmosfera asociada donde el viejo paradigma puede ser transformado de manera de crear procesos reflexivos que ayudan a desconstruir las viejas concepciones.
Asociado a lo que Edgar Morin expresa entendemos que el estudio de cualquier aspecto de la experiencia humana ha de ser, por necesidad, multifacético, ligado de alguna manera a la transdisiplinaridad la cual apoya en la existencia y la percepción en distintos niveles y donde se permite asumir una actitud creativa, libre a fin de demostrar sus propios métodos donde puede intervenir varias disciplinas para un bien común.

autotélicas dijo...

Saludos al Dr. Leal, desde San Felipe, Edo. Yaracuy
Para Ud. mi reconocimiento académico y fraternal aprecio
Dra. Elsy González de Hernández

ayda colina dijo...

El contenido de esta página es pertinente a la parte investigativa, y el titulo o mensaje que lo identifica “Asómate a la puerta a ver si puedes volar” me dice o me invita a adentrarme en el mundo de la investigación a arriesgarme en la búsqueda de entender y conocer nuevos paradigmas que faciliten mi conducta de investigador. Desde mi posición como estudiante de la maestría desarrollo comunitario y siendo un holon que parte de una totalidad como lo es esta maestría, considero que la autonomía en el sujeto investigador se adquiere cuando se asimila la tendencia holística, desde las múltiples interacciones, cuando en esa búsqueda de determinado tema y su verdad, aplicamos los diversos enfoques: la matriz multidimensional; ya que cada enfoque aporta parte de una u otra manera la solución o el acercamiento a la verdad. En este nuevo ciclo que se abre para mí y como ser sistémico que soy, continuare trascendiendo mis niveles de conciencia para expandir mis capacidades intelectuales y perfeccionar el conocimiento.